[dropcap]H[/dropcap]ablar de robots tiende a sonar a un futuro que nunca llegó, a una especie de Futurama o Yo Robot y los escépticos empiezan a cuestionar si el progreso prometido cubrió las expectativas de una generación que esperaba un cambio drástico. Prótesis, modificaciones corporales y mejora del organismo a partir de una pérdida, es posible afirmar que existen cyborg actualmente, pero… ¿Cuál es el origen del término? ¿Cómo entendemos este fenómeno?.
Orígenes literarios de los Cyborg
Gran parte de las ideas tecnológicas han surgido a partir de la ficción, innumerables autores han aportado bosquejos de cómo sería un tren futurista y de cómo un androide podría interactuar con un ser humano.
Es así que nos encontramos:
- “The Man That Was Used” (1839) por Edgar Alan Poe. El autor presentaba la historia de John A.B.C Smith un héroe de guerra que era modificado para potenciar sus habilidades.
- “El Hombre que puede vivir bajo el agua” (1910) por Jean de la Hire, considerado como una suerte de superhéroe-cyborg, “Nyctalope” rompería esquemas e incorporaría una cantidad de dispositivos en su organismo.
- “The Comet Doom” (1928) por Edmon Hamilton, a diferencia de otros autores, éste ubicaba al ser humano en un contexto híbrido junto a las máquinas. La premisa planteaba la travesía de un grupo de exploradores espaciales que combinaban partes orgánicas y mecánicas para sobrevivir.
El término Cyborg surge de la unión de las palabras Cyber y Organism, y se materializa en una definición: criatura compuesta por elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos. Estas mejoras pueden sustituir partes del cuerpo o repotenciar las habilidades básicas que cumplía el mismo.
La primera vez que fue utilizado científicamente el término Cyborg se remite a 1960 cuando Manfred E. Clynes y Nathan S.Klive, hicieron alusión a un humano que fuera capaz de sobrevivir a un entorno extraterrestre gracias a la acción de dispositivos electrónicos. Clynes menciona la acción de un sistema hombre máquina que es capaz de controlar el organismo y mejorar su capacidad.
Usos cotidianos
Uno de los errores comunes al mencionar los cyborgs hoy en día, es pensar en guerras o en Rocobop en forma de parodia, sin embargo, hace varios años que ya existen cyborgs en la sociedad.
Una persona que cuenta con un marcapasos para sobrevivir es un cyborg, alguien que utiliza un implante coclear para corregir la sordera de un oído y escuchar a través de un micrófono externo conectado a un nervio.
Existen 2 tipos de tecnologías en torno a los Cyborgs:
- De Restauración: Se enfoca en restaurar funciones perdidas, órganos y extremidades. Repara procesos rotos o faltantes, más no repotencia las funciones básicas.
- Mejora: Supera los procesos normales e incluye nuevas funciones. Ciertas prótesis son un ejemplo clave de esta tipología, al igual que los implantes biónicos.
En el mercado existen gran cantidad de protesis robóticas, una de las que más destaca es la que desarrolla actualmente DARPA, una agencia que busca desarrollar las prótesis y emplearlas en el diario vivir, una prótesis conectada al cerebro con ciertos conectores para las personas con imputaciones, esta prótesis hace posible que la persona pueda percibir el tacto y simular la sensación mediante estímulos cerebrales.
¿Será el futuro inminente? ¿Paranoia?
@Chdnk