NoticiasEventosLatamIoTForum

IoT and Tech Forum: Mirando avances tecnológicos y la economía 4.0

Con el objetivo de conocer las nuevas tendencias, avances tecnológicos se realizó el tercer LatAm IoT And Tech Forum el pasado 13 y 14 de agosto en el Hotel Crowne Plaza, en Santiago de Chile.

Durante dos días, autoridades del sector público y privado, emprendedores y expertos debatieron acerca del rol que tendrá en el futuro “la Internet de las Cosas” en la economía digital y su importancia para Chile, uno de los principales actores en materia digital.

Andrés Couve, ministro de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, planteó en la apertura del tercer LatAm IoT And Tech Forum que una economía sostenible “no es opcional” y que el mundo académico, privado y público deben colaborar para promover la competitividad e innovación, basándose en la ciencia y tecnología.

Andrés Couve

“A pesar de ser un país pequeño, Chile tiene ventajas como los ‘laboratorios naturales,’ del sur y los centros astronómicos del norte que tenemos que aprovechar para poder ofrecer servicios globales basados en innovación,” dijo el ministro.

En esa línea, Julio Pertuze, jefe de la división de Economía del Futuro del Ministerio de Economía enfatizó que las revoluciones económicas previas, como la industrial, han ocurrido “cuando se innova en los procesos.”

Y es que con los nuevos avances en automatización, un 50% de los empleos se verán afectados. Por eso, Chile no puede llegar tarde a la economía 4.0.

Tercer LatAm IoT And Tech Forum y el 5G

Un punto interesante fue el 5G  y su infraestructura clave para la evolución del IoT, debido a su capacidad para altas velocidades de tráfico y baja latencia, lo que permitirá la toma de decisiones en tiempo real, basada en datos capturados por miles de sensores.

Santiago Fontán, sales director para Sudamérica de Qualcomm, recomendó a las autoridades adjudicar licencias locales de espectro para fomentar distintas industrias.

Ericsson Latam ioT forum

Mientras tanto, Roberto Cabanillas, director de servicios digitales de Ericsson, dijo que la digitalización de industrias basada en la infraestructura 5G podría generar un potencial aumento de 36% en los ingresos de empresas.

Sin embargo, para el director ejecutivo de Memética, Daniel Kopric, esta transformación digital implicará un alto impacto sobre la cultura y los empleados en las organizaciones, los que tendrán que buscar nuevos talentos.

Minería: Un actor importante en el LatAm IoT And Tech Forum

La gran minería, que constituye una pieza clave de la economía chilena, se está preparando para estos cambios.

En este sentido, el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile está explorando la aplicación de tecnologías como analítica de big data, automatización e inteligencia artificial para empresas mineras.

El director ejecutivo de AMTC, Javier Ruiz del Solar, dijo que una mayor colaboración entre los centros de innovación y empresas proveedoras es esencial para transformar prototipos en productos.

Minería LatAm IoT And Tech Forum

La seguridad de las personas es el principal objetivo que buscan las empresas mineras con la automatización.

“Las máquinas hacen el trabajo, los softwares la inteligencia y las personas lo controlan,” explicó Ronald Monsalve, de la comisión estatal del cobre Cochilco.

Agregó que tal como lo hace Australia, Chile tiene una gran oportunidad para crear servicios digitales y exportarlos, basados en ingeniería para la minería.

Codelco BIM

La cuprífera estatal Codelco está desplegando un modelo BIM, que es un proceso respaldado por varias herramientas tecnológicas que ayuda a las empresas a estudiar, planificar y monitorear la efectividad de los nuevos proyectos.

De acuerdo con Nancy Pérez, vicepresidenta de proyectos de Codelco, solo una mina con operaciones 100% digitales e integradas podrá aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial y el Big data.

Startups aportando innovación al futuro

La fundadora y CEO de Spring UP Technology Emprendedores, Carla Muttoni, dijo que tendrán que aprovechar más la economía colaborativa para el desarrollo de un ecosistema digital.

La ejecutiva destacó a empresas como WeWork, que no solo arriendan espacio para oficinas, sino que ayudan a crear un ambiente colaborativo.

Carla Muttoni IoT

En esta línea, la iniciativa estatal Start-Up Chile ha sido exitosa en fomentar una cultura emprendedora en Chile, pero los fondos iniciales que reciben sus participantes a menudo no son suficientes. Por eso la iniciativa ha introducido el programa “Scale”, que ofrece fondos adicionales para hacer crecer startups existentes y ayudarles a evitar “el valle de la muerte”, según Sebastián Díaz, director ejecutivo del programa.

Vehículos eléctricos: Reducción de emisiones y vida saludable

Durante la realización del tercer LatAm IoT And Tech Forum el gerente de vehículos eléctricos de Nissan, Francisco Medina, alertó sobre las amenazas del calentamiento global, el aumento de la población y el incremento de la urbanización. Aseguró que la electro-movilidad puede contribuir a paliar algunos de esos efectos, como la contaminación por emisiones tóxicas.

“En 2020, 9 de cada 10 latinoamericanos vivirá en las principales ciudades,” alertó.

Según los estudios, los precios de las baterías bajarán dramáticamente hacia 2022 y el escenario más conservador estima un crecimiento anual en ventas de vehículos eléctricos en torno al 111% para 2014-2023, o del orden de 20.700 unidades vendidas.

Además de la reducción en emisiones, las nuevas tecnologías permitirán a los propietarios de vehículos eléctricos aprovechar el excedente de energía de sus automóviles para abastecer a sus hogares y devolver la energía no utilizada a la red.

tercer LatAm IoT And Tech Forum

Y es que en materia de tecnología Chile tiene tremendas oportunidades de crecer pero también muchos desafíos para incrementar productividad y ser partícipe de la economía digital global.

Sin embargo, es el último país miembro de la OCDE en gasto en innovación y desarrollo, invirtiendo solo 0.37% del PIB, comparado con Israel (4.25%).

“Para 2021, al menos el 50% del PIB mundial será digital, y el crecimiento de cada mercado estará impulsado por ofertas, operaciones y relaciones mejoradas digitalmente,” comentó García Mac-Vicar, añadiendo que en la actualidad el 80% del PIB se desarrolla en las ciudades.

En este caso, Corfo tiene como misión mejorar la competitividad y la diversificación productiva del país, a través del fomento al emprendimiento y fortalecimiento del capital humano y las capacidades tecnológicas.

Según un reporte de McKinsey de 2017, la digitalización en Chile podría elevar el PIB en hasta US$25.000, es decir, un aumento de 0.7% tasa de crecimiento anual.

Eso requiere una hoja de ruta y programas regionales de ciudades inteligentes con iniciativas como Do! Smart City. Los desafíos son enormes, pero el trabajo ya ha comenzado.

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Enable Notifications OK No thanks