Noticias

¿Cómo se comportará la logística en este año?

Hace unas semanas la agencia de comercio y desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (UNCTAD), proyectó el incremento en las tasas del transporte marítimo, debido a los grandes problemas de las cadenas de suministro generados por la pandemia en la logística.

Esta sería una de las causas de esto, pero de acuerdo a expertos chilenos, hay otras variables que comienzan a influir en las proyecciones para los próximos dos años.

Al respecto, Matías Baerwald, Business Development Manager de KLog.co, principal embarcador digital de Latinoamérica, indica que “lo que hemos establecido, en conjunto con diversos grupos navieros, es que el nivel de los fletes va seguir alto durante los próximos 24 meses, lo que sería una consecuencia de la sobrecarga del sistema, al estar operando al 100% de su capacidad. Por lo general, siempre se cuenta con un porcentaje de naves con tiempo de ‘ocio’. Hoy, por el contrario, hay un déficit importante de ellas, lo que, sumado a lo reducido de los espacios disponibles, generará un costo mayor a las compañías, lo que va a impactar directamente en los valores”.

cadena logística

De acuerdo a los estimado por la UNCTAD de la ONU, la crisis sanitaria dejó en evidencia los problemas que ya acarreaba la industria de la logística y los magnificó, exponiendo sus vulnerabilidades y, a pesar de que el impacto de la pandemia fue menor de lo que se esperaba en el comercio marítimo, gracias al impulso del comercio online (en 2020 se contrajo sólo un 3,8%, y debería crecer un 4,3% en 2021), se prevé un 2,4% de progreso anual entre 2022 y 2026, según la agencia, advirtiendo un aumento del riesgo e incertidumbres.

En esto la tecnología ha tomado gran relevancia, transformándose en un aliado para organizar de mejor forma la logística ante las problemáticas que ha debido enfrentar el rubro.

“La búsqueda de eficiencia a través de plataformas de gestión, ha aportado a que las empresas puedan contar con toda la información disponible con celeridad, para tomar decisiones que les permitan paliar los inconvenientes que se han ido generando durante este año. Por eso es importante que más compañías sumen tecnologías pensando en lo que viene para los próximos dos años, donde contar con herramientas que aporten en la logística va a ser de primera necesidad”, cometa Matías Baerwald.

Medidas a considerar en la logística

De acuerdo al experto, el sistema está colapsado por la falta de naves, lo que se suma a los problemas logísticos en la cadena de suministro como, por ejemplo:  falta de contenedores, atrasos y atochamientos en los puertos, lo que empeora también los espacios, en momentos en los que la demanda supera a la oferta.

“El gran problema que estamos viviendo hoy y que será una tendencia por lo menos hasta el Q3, es que- en los puertos, han disminuido los tiempos de muelle y, en consecuencia, los movimientos de grúa tanto para la descarga y la carga. Este problema genera retrasos en las salidas y mayores tiempos en los transbordos. Las empresas tienen que asesorarse con embarcadores serios que cuenten con negociaciones con muchas navieras, que les puedan brindar diversas posibilidades de espacio, para asegurar las cargas y cadenas de suministro. Esto es un punto muy importante y que los importadores tendrán que tener presente, al menos, durante los próximos dos años”, indica Matías Baerwald.

cadena logística

About The Author

Claus Narr Rubio

Periodista radicado en Chile. Amante de la tecnología, aplicaciones móviles y sistemas operativos. No me considero fan de ninguno pero me gusta probar tecnologías y escribir de ellos. Fundador de Zoom Tecnológico Chile.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Descubre más desde Zoom Tecnológico

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo