Shapiro: los aranceles de Trump y la regulación de Biden son malos para la industria
A raíz de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, un tercio de la población está feliz, un tercio está horrorizado y un tercio simplemente está agradecido de que el torrente interminable de anuncios políticos y mensajes de texto para recaudar fondos finalmente haya terminado, en términos tecnológicos Gary Shapiro tiene algo que decir, esto porque organizaciones como CTA deberán tratar con la nueva administración para poner en marcha el trabajo.
En línea con estos primeros movimientos, la CTA debe tratar con quien sea la administración y con las políticas que proponga y ponga en marcha. En un reciente almuerzo de prensa previo al CES 2025, el director ejecutivo de la CTA, Gary Shapiro, opinó sobre varias políticas a favor y en contra de las cuales luchará la CTA, tanto de la administración entrante de Trump como de las que persisten de la administración saliente de Biden.
Y en esta línea de acción lo primero y más importante en la agenda de Shapiro parecen ser los aranceles, ya que involucran de forma directa con la tecnología.
Aranceles y la posición de Shapiro
“No nos gustan los aranceles”, afirmó Shapiro. “Tenemos muy claro que no nos gustan los aranceles. Los aranceles que están en vigor empezaron con Trump y continuaron con Biden; son aranceles bipartidistas. Iré a mi lecho de muerte creyendo que los aranceles no los pagan los países involucrados, los pagan los consumidores, que están pagando un impuesto. Los aranceles son un impuesto y nos opondremos a ellos”.
Sobre los aranceles Shapiro insistió en que ambos tipos de aranceles propuestos por Trump –20% sobre cualquier cosa que venga de cualquier lugar que cruce el océano o las fronteras nacionales de Estados Unidos, incluso México, y 60% sobre cualquier cosa que venga de China– son inflacionarios y ciertamente perjudicarán a la industria.
“Y estos aranceles no ocurren solos. Cuando ocurren, los países que están sujetos a aranceles nos van a cobrar una revancha, por lo que nuestras exportaciones también se verán afectadas. Esto no es bueno para el país”.
Energías verdes y la situación tecnológica
Pero no son los principales problemas, en este sentido las preocupaciones de Shapiro se centran en nuevas formas de generar energía no solo para vehículos eléctricos sino también para las tecnologías entrelazadas que consumen mucha energía: la inteligencia artificial generativa, la computación cuántica y los centros de datos.
“El mayor desafío en este momento es la IA generativa porque utiliza mucha más energía que cualquier otra cosa”, explicó Shapiro. “Estuve en un panel sobre esto en Ámsterdam con doctores en ética cuántica y de IA, y uno de ellos dijo que tal vez tengamos que elegir entre la persona que trabaja en curas para enfermedades y la persona que mira videos de gatos. Hay una cantidad limitada de electricidad y no hay suficiente hoy en día para alimentar la IA generativa o cuántica, y eso es un hecho”.
Recordemos que CES 2025 se realizará este enero entre el martes, 7 de enero de 2025 – viernes, 10 de enero de 2025.