Noticias

Mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología: Impulsando el futuro en el mes de la mujer

A pesar de los avances significativos en las últimas décadas, persisten brechas de género que limitan su participación plena en tecnología.

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, es fundamental reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Ya que a pesar de los avances significativos en las últimas décadas, persisten brechas de género que limitan su participación plena en estas áreas como la tecnología, lo que representa un desafío urgente para la sociedad.

Según datos de la UNESCO, menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. Esta disparidad se acentúa en áreas como la inteligencia artificial y la ingeniería, donde la representación femenina es aún menor. Además, las niñas enfrentan barreras culturales y educativas que desalientan su interés por las carreras tecnológicas y científicas, perpetuando estereotipos de género y limitando su potencial.

nanotecnología

Mujeres en la tecnología y los avances en Chile

En este sentido, iniciativas como becas para mujeres en carreras científicas, mentorías y programas de sensibilización en las escuelas están demostrando ser herramientas efectivas para mitigar estas brechas en tecnología. Sin embargo, los esfuerzos deben ampliarse y contar con el apoyo de gobiernos, empresas y la sociedad en general.

“Es urgente equiparar la cancha para que niñas y mujeres podamos desarrollarnos en las diferentes áreas, muchas de ellas masculinizadas, y que tienen que ver con el acceso a la toma de decisiones. Sin duda, el campo de la ciencia es uno de ellos, y por eso es necesario que, en primer lugar, exista un ambiente laboral y educativo libre de los diferentes tipos de violencias de género, que garanticen espacios seguros”, indica la diputada y presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Ana María Bravo (PS).

“además, desde la política pública y el Estado se deben hacer los esfuerzos para contar con mayores recursos que fomenten la participación de mujeres, me refiero a la entrega de becas y/o ayudas estudiantiles, que sean capaces de aumentar nuestra participación científica. Desde la Cámara de Diputadas y Diputados, y como presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, veo con buenos ojos las iniciativas que hemos aprobado en cuanto a la presencia de más mujeres en los directorios de las empresas y el trabajo que he podido realizar con las mujeres de la pesca artesanal. Pero sin duda, aún existen desafíos, y es que podamos contar con mayor presencia en las disciplinas STEM, por el bien del conocimiento y el bienestar social”, subrayó Bravo.

Del mismo modo, la diputada del distrito 6 y miembro de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Chiara Barchiesi muestra su parecer en esta materia.

“Las mujeres tenemos la capacidad y el talento para desarrollarnos en cualquier área del conocimiento, incluida la ciencia y la tecnología. Lo importante es incentivar y generar espacios donde podamos desarrollar nuestro potencial sin barreras artificiales. Así como en el pasado vimos un aumento de presencia femenina en carreras tradicionalmente masculinas, hoy debemos seguir promoviendo el interés y la participación de más mujeres en el ámbito tecnológico. La clave está en abrir puertas y fomentar vocaciones desde edades tempranas. Yo soy ingeniera agrónoma de profesión, tengo un magíster en fisiología y producción vegetal; las mujeres nos hemos ganado nuestro espacio en el campo. Pienso que con esfuerzo y estudio podemos hacer lo que queramos en la vida”, sostuvo Barchiesi.

Tecnología y el proyecto “Chinitas al Espacio”: Un hito de los años 90

En la década de 1990, Chile fue testigo de un proyecto pionero que marcó un hito en la participación de mujeres en la ciencia y la tecnología: el proyecto “Chinitas al Espacio“. Esta iniciativa, liderada por un grupo de estudiantes chilenas del Liceo Nº1 Javiera Carrera de Santiago., buscaba estudiar los efectos de la microgravedad en las chinitas (mariquitas o coccinélidos), pequeños insectos conocidos por su sensibilidad a los cambios ambientales.

Las estudiantes, con el apoyo de científicos y expertos en tecnología espacial, diseñaron un contenedor especializado que permitía mantener a las chinitas vivas durante el viaje espacial, mientras monitoreaban su comportamiento y desarrollo. Este proyecto no solo tuvo un impacto científico, sino que también sirvió como una poderosa herramienta educativa e inspiradora para otras niñas y jóvenes, demostrando que no hay límites para quienes sueñan con explorar el universo.

El proyecto “Chinitas al Espacio” fue un ejemplo temprano de cómo las mujeres pueden liderar iniciativas innovadoras en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Sin embargo, a pesar de su éxito, este tipo de proyectos sigue siendo una excepción y no la norma. Es por eso que, en la actualidad, se necesitan más iniciativas como esta que fomenten la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología.

empleabilidad de mujeres en tecnología

La necesidad de más iniciativas como “Chinitas al Espacio”

Aunque el proyecto “Chinitas al Espacio” fue un avance significativo en su momento, hoy en día es evidente que se requieren más esfuerzos para garantizar que las mujeres y las niñas tengan igualdad de oportunidades en las áreas científicas.

Celebrando a las científicas chilenas

El Mes de la Mujer es una oportunidad para celebrar los logros de científicas y tecnólogas que han marcado la historia, como Marie Curie, Ada Lovelace o Katherine Johnson.

En Chile, también contamos con ejemplos inspiradores, como:
Julieta Orlando (1960), microbióloga de la Universidad de Chile, investigadora de la resistencia a los antibióticos.
• María Teresa Ruiz (1946), astrónoma que descubrió una enana marrón cerca del sistema solar y fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997.
• Cecilia Hidalgo (1941), bioquímica y primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006.

Estas mujeres, junto con proyectos como “Chinitas al Espacio”, nos recuerdan que la inclusión de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología no solo es una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir un futuro más equitativo y próspero. La ciencia y la tecnología necesitan de todas las mentes brillantes, sin importar su género, para enfrentar los desafíos del mañana.

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Enable Notifications OK No thanks