Un equipo de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso (UV) está trabajando en un proyecto pionero que busca estimar de manera precisa y no invasiva la presión pulmonar y la presión media en la arteria pulmonar, utilizando inteligencia artificial y modelación computacional.
La investigación que busca estimar de manera precisa y no invasiva la presión pulmonar, liderada por el académico David Ortiz (investigador responsable) y Rodrigo Salas (investigador patrocinante), se enmarca en el Fondecyt Postdoctoral 2025 y tendrá una duración de tres años.
Presión pulmonar y tecnología al servicio de la salud
El proyecto, titulado “Método de red neuronal artificial informada por la física para la modelación de interacción fluido-estructura: estimación y caracterización precisa y no invasiva de la presión arterial pulmonar, personalizada al sujeto, basada en imágenes de resonancia magnética”, combina dos enfoques innovadores:
- Redes neuronales artificiales informadas por física (PINNs).
- Modelos de interacción fluido-estructura (IFS).
“El objetivo es simular el flujo sanguíneo y la respuesta de las arterias mediante imágenes de resonancia magnética, permitiendo un diagnóstico personalizado y temprano de enfermedades como la hipertensión arterial pulmonar”, explica Ortiz.
¿Por qué es revolucionario?. Actualmente, el cateterismo cardíaco derecho es el método estándar para medir esta presión, pero es invasivo, costoso y riesgoso para algunos pacientes.
“Esto genera que muchos casos se detecten tarde”, señala el investigador.
La propuesta de la UV elimina la necesidad de cateterismo, utilizando solo resonancia magnética y algoritmos de aprendizaje profundo a fin de estimar de manera precisa y no invasiva la presión pulmonar.
“No solo es más seguro, sino que también reduce costos y facilita el monitoreo continuo”, agrega.
Tres etapas clave para estimar de manera precisa y no invasiva la presión pulmonar
- Desarrollo del modelo computacional (con bases de datos existentes).
- Validación con imágenes reales (en seis voluntarios).
- Ajuste para casos patológicos (como hipertensión pulmonar).
Además, se usará un resonador de bajo campo (0.55T) del Instituto Milenio iHEALTH, lo que permitirá validar el método en un entorno asequible y aplicable incluso en zonas con menos recursos.
Un puente entre ingeniería y medicina
“Este proyecto refleja el corazón de la ingeniería biomédica: resolver problemas clínicos con tecnología avanzada, modelación matemática y ciencia de datos”, destaca Ortiz.
Con este avance, la UV pretende contribuir al desarrollo científico y también impulsar soluciones de salud accesibles, demostrando cómo la ingeniería puede transformar vidas.