Los riesgos de utilizar la IA en salud mental
Esta nueva tecnología está transformando de lleno la manera de investigar sobre temas sensibles como la salud mental, sobre todo en adolescentes.

La inteligencia artificial está cada vez más presente en la sociedad en diversas áreas de la cotidianidad humana. Uno los chatbots más utilizados es ChatGPT, que comenzó a utilizarse en temas sensibles como lo es la salud mental.
Ante las múltiples consultas de usuarios a nivel mundial surge una duda: ¿puede la IA reemplazar la interacción humana en procesos terapéuticos? En dialogo con “El Interactivo”, Diego Quindimil, psicólogo y coach reflexionó al respecto y dio consejos para utilizar la inteligencia artificial para temas de salud con un uso consciente y responsable.
“Un psicólogo no se limita a ofrecer respuestas genéricas. Cada paciente es único, con una historia personal, emociones y experiencias distintas. Lo que funciona para una persona no necesariamente será útil para otra”, subrayó. Esto afirma que una sesión de terapia es más útil que cualquier consulta en línea con una IA.
Salud Mental: Los diagnósticos rápidos y sus peligros
El especialista en salud también destaca que si bien, la inteligencia artificial es una herramienta novedosa, útil e interesante, en el campo de la psicología no es tan simple un diagnóstico, sobre todo tratándose de salud mental. Además, un mal diagnóstico puede generar en un paciente diversos cambios drásticos en su vida diaria pudiendo afectar en distintas áreas de su cotidianidad.
“En salud mental, un diagnóstico puede ser un arma de doble filo. Si te etiquetan como ‘neurótico’, eso puede afectar tu percepción de ti mismo y limitar tu potencial. La información que la IA proporciona debe ser tratada con precaución, ya que puede generar más dudas o estigmatización en lugar de ofrecer soluciones”.
Además, el experto remarcó que la consulta terapéutica es mucho más importante que solo conversar, ya que en una sola consulta se exploran diversos temas como sueños, miedos y otros elementos que son claves para entender a un paciente. Por más avanzada que sea la IA, aún carece de conectar emocionalmente y profesionalmente con un ser humano.
La sociedad, la era digital y el aislamiento
En medio del avance tecnológico, Diego Quindimil, señala que el uso excesivo de aplicaciones como ChatGPT refleja una “triste” realidad, se trata de un creciente aislamiento por parte de los seres humanos en la era moderna.
Aunque la tecnología puede “alivianar” soluciones inmediatas como la burocracia o falta de tiempo, puede aumentar el sentimiento de soledad, principalmente la interacción en persona.
“En tiempos donde la humanidad está más conectada que nunca, nos encontramos más aislados que nunca. En el pasado, las personas se sentaban con un amigo a discutir sus preocupaciones. Hoy, esa interacción se está perdiendo“.
Esto quiere decir que, una máquina puede brindar soluciones de manera inmediata, en cualquier área, incluso en las relacionadas a la salud mental, pero los seres humanos necesitamos interactuar con otras personas para crear vínculos reales, salir a conocer el mundo, explorar, algo que la inteligencia artificial no puede brindar debido a que se trata de una simple conexión digital. Es por eso, que el especialista asegura que la IA es un complemento no un sustituto del ser humano.
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube