En el marco del XIII Summit País Digital se realizará el side event “Foro de Seguridad Pública”, un espacio estratégico de conversación e intercambio de experiencias que reunirá a líderes del sector público, privado, académico y tecnológico para analizar los desafíos y oportunidades de la seguridad en la era digital.
Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), en nuestro país, durante 2024, el 5,8% de las personas fue victimizada por delitos violentos y la percepción de inseguridad se mantiene muy alta. El 87,7% de los chilenos siente que la delincuencia aumentó a nivel nacional, en la comuna llega al 74,5% y en el barrio al 50,8%. Las personas por temor a ser víctima de un delito han dejado, en mayor medida, de usar celular o artículos electrónicos en público (66,9%), de caminar por ciertas áreas o lugares (65,0%) y de salir de noche (64,3%).
“La seguridad es hoy uno de los mayores desafíos para Chile. Este foro nos permitirá articular soluciones colaborativas que integren tecnología, innovación y políticas públicas efectivas. La clave está en entender que la seguridad siendo una de las principales tareas del Estado, puede ser trabajada de manera colaborativa entre el sector público, el privado, la academia y la ciudadanía. Desde Fundación País Digital creemos firmemente que la tecnología, bien utilizada, puede convertirse en una herramienta poderosa para prevenir el delito, recuperar la confianza de las personas en sus comunidades y proyectar un futuro donde el desarrollo digital esté al servicio de la seguridad y el bienestar de todos los chilenos”, destaca Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital.
Carolina Leitao, subsecretaria de Prevención del Delito, menciona que hacia 2030, Chile enfrenta tres desafíos fundamentales en materia de seguridad y transformación digital.
“Primero, debemos acortar la brecha digital en prevención del delito, asegurándonos de que la tecnología fortalezca la seguridad de todos los territorios sin dejar a nadie atrás. Segundo, necesitamos prepararnos para nuevas formas de delincuencia híbrida que mezclan lo físico y lo digital. Esto requiere capacitar a los diversos actores, actualizar marcos legales y educar a la ciudadanía en ciberseguridad. Tercero, fortalecer la cohesión social es clave. La tecnología debe unir, no dividir. Necesitamos recuperar los espacios públicos como lugares de encuentro y construir resiliencia comunitaria frente a la desinformación y polarización digital”.
Agrega que, “el desafío es grande, pero Chile tiene la oportunidad de liderar en América Latina un modelo de seguridad que combine innovación tecnológica con justicia social y participación ciudadana. La seguridad del futuro no depende solo de más tecnología, sino de cómo la usamos para fortalecer el tejido social de nuestras comunidades”.
Foro de Seguridad Pública y las nuevas tecnologías para un Chile más seguro
Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, dice que, para mejorar las políticas de seguridad ciudadana, “la analítica de datos y la inteligencia artificial pueden contribuir a construir ciudades más seguras. Estas herramientas permiten apoyar la identificación de patrones delictivos, anticipar riesgos y dirigir los recursos hacia donde más se necesitan, además de permitir tomar mejores decisiones de política pública, medir resultados y ajustar estrategias rápidamente, algo fundamental frente a fenómenos criminales que cambian con velocidad”.
Además, expone que “para lograr este objetivo es fundamental considerar un uso adecuado de estas herramientas poniendo especial acento en fortalecer la calidad de los datos y fomentar la interoperabilidad de sistemas que se implementan en diferentes plataformas, como por ejemplo los sistemas de teleprotección”.
El Foro de Seguridad Pública busca fortalecer la cooperación entre instituciones, empresas y ciudadanía, promoviendo soluciones innovadoras en interoperabilidad, analítica de video y coordinación operativa, con el objetivo de construir una hoja de ruta 2026–2030 hacia territorios más seguros, resilientes y conectados.
El programa del Foro de Seguridad Pública incluye paneles de discusión y charlas, donde expertos nacionales e internacionales abordarán tendencias globales y casos de éxito que ya están marcando el futuro de la seguridad. Entre los temas destacados de la agenda se encuentran: uso de IA y análisis de datos para la prevención y control del delito, experiencias en colaboración público-privada para fortalecer la resiliencia de sistemas críticos e innovaciones en seguridad urbana con foco en el bienestar ciudadano.
Participa en este espacio estratégico para el futuro de la seguridad pública en Chile que se desarrollará el miércoles 1 de octubre, de 15 a 18 horas, en el Hotel W, Piso -3. Centro de Convenciones, ubicado en Isidora Goyenechea 3000, Las Condes.
Para más información y detalles sobre la agenda de este espacio, visita: https://summit.paisdigital.org
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Twitch | Patrocina Bytes and Bits