En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) comienza a transformar el ejercicio profesional en muchos ámbitos, el estudio jurídico Chirgwin dio un paso decisivo al certificarse en el uso inteligente y consciente de este tipo de herramientas, convirtiéndose en la primera firma legal chilena en incorporar Inteligencia Artificial Generativa (IAG) desde una perspectiva estratégica, ética y cognitiva.
A diferencia de otros estudios que han optado por desarrollar soluciones propias o adquirir licencias de sistemas foráneos, en ambos casos sin lograr una adopción real, Chirgwin decidió capacitar a todo su equipo, desde socios hasta administrativos, para integrar la IAG en su cultura organizacional y trabajo diario.
Según explica Andrés Chirgwin, socio fundador del estudio, “el entrenamiento ‘Vida de la IA’ y la certificación internacional Doctrina Qualitas fueron el resultado de años de aprendizaje, ensayo y reflexión sobre cómo la IA puede potenciar, y no reemplazar, el razonamiento jurídico. Diseñamos esta capacitación para el contexto chileno y para nuestra institución, elevando calidad, productividad y pensamiento crítico, además de fortalecer trazabilidad, privacidad y cuidado cognitivo”. Y afirma que este hito “constituye el primer paso del resto de nuestras carreras profesionales”.
Chirgwin: Capacitación en IA y un camino que lleva años
La estrecha relación del bufete con la innovación tecnológica no es nueva. Desde 2017 ha explorado los efectos de la disrupción tecnológica y automatización en el ejercicio legal, incluso publicó ese año uno de los primeros artículos chilenos sobre el tema. A partir de esa reflexión inicial, el estudio desarrolló una ruta para integrar tecnología sin perder su esencia jurídica, bajo tres ejes: diagnóstico, diseño y gobernanza.
Esa metodología le ha permitido a la oficina legal avanzar de manera sistemática. En 2023 realizó su primer “Día de la IA”, una instancia de entrenamiento y discusión interna sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la abogacía. En 2024 celebró una segunda edición, enfocada en el lanzamiento de un Protocolo de Uso Responsable de IA, centrado en ética, privacidad, trazabilidad y revisión humana. La premisa es clara: la IA jamás es el entregable final, sino apoyo al análisis y la redacción jurídica.
“Integramos IA para trabajar mejor sin perder nuestra esencia. Partimos con un diagnóstico para detectar dónde aporta valor, diseñamos GPTs y agentes alineados a nuestro estilo, y aplicamos gobernanza y monitoreo para operar de forma segura y ética”, explica el abogado.
Esto busca prevenir el deterioro cognitivo asociado al uso intensivo y acrítico de herramientas digitales, un fenómeno recientemente documentado por instituciones como el MIT y replicado en medios como New York Times, que advierten sobre la dependencia tecnológica y su impacto en la concentración y el pensamiento crítico. Por esta misma razón, la firma instaurará un “Día sin IA” mensual para estimular la creatividad y el pensamiento analítico en sus equipos.
Formación e innovación con propósito
El curso “Vida de la IA” fue diseñado de manera colaborativa entre el estudio y la consultora SubeIA, especialmente para el contexto chileno y para la estructura de trabajo del estudio, combinando una visión jurídica, ética y técnica. La firma participó activamente en la definición de contenidos y metodología, asegurando que la formación respondiera a los desafíos reales de la práctica legal específica de Chirgwin.
“El programa promueve el aprendizaje conjunto entre áreas legales y administrativas, fomenta el pensamiento crítico ante los resultados generados por herramientas tecnológicas y exige resultados medibles, como la reducción de los tiempos de preparación de entregables y la integración efectiva de la IA en los procesos internos”, explica Bruno Villalobos, CEO de SubeIA, sobre el entrenamiento.
“Vida de la IA” fue acreditada por Doctrina Qualitas, un grupo internacional de certificación de calidad, especializado en la validación y aseguramiento de la calidad en el ámbito educativo y del desarrollo profesional continuo. Específicamente, el entrenamiento obtuvo la certificación Doctrina Qualitas–Sello AI+, un estándar internacional que acredita el uso ético, seguro y responsable de la inteligencia artificial, validado en Chile por la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (AChIAS). Este sello garantiza que los programas y procesos formativos cumplen con los criterios de transparencia, trazabilidad y gobernanza de la IA.
“Formarnos en esta temática fue invertir en criterio, trazabilidad y productividad. Hoy nuestro equipo tiene más herramientas para pensar mejor y entregar más valor al cliente”, agrega el socio fundador.
Asimismo, tras su implementación, la firma adoptó nuevos protocolos y capacitación continua, logrando una transformación organizacional tangible.
Innovación con método
Más que un proyecto aislado, esta certificación forma parte de una estrategia de largo plazo. Chirgwin estructuró sus procesos internos de uso de IA para mantener un equilibrio entre eficiencia y preservación cognitiva, asegurando que la tecnología sea una herramienta de apoyo al razonamiento humano, no su sustituto.
Este enfoque consolida a Chirgwin como una organización que innova con método, no con marketing, alineada con una trayectoria que combina rigor técnico con visión global. Fundada en 2009, el estudio se ha especializado en derecho corporativo y de negocios, con fuerte foco en inversión extranjera, transacciones complejas y resolución de disputas comerciales; es parte de las redes Andersen y Lexwork, lo que le permite integrar prácticas internacionales en derecho corporativo, tributario, arbitraje, energía y tecnología, entre otras áreas. Además, es el único estudio jurídico en obtener la licencia Marca Chile y fue el primero en operar bajo el modelo de Sociedad por Acciones (SpA), lo que evidencia una vocación de modernización institucional.
“Esta certificación nos permite acreditar la mejora continua de nuestros servicios y nuestra preparación para el nuevo estándar en la práctica jurídica: la coexistencia y el trabajo colaborativo entre la inteligencia humana y la artificial”, subraya Chirgwin.
Se debe destacar, también, que la firma postuló en la categoría PYME al Premio Nacional de Innovación en IA, “Chile PotencIA” otorgado por la Fundación País Digital, una distinción que busca reconocer su modelo de adopción consciente y su aporte a la alfabetización digital del sector jurídico.
Con este proceso, Chirgwin reafirma su posición como una oficina a la vanguardia de la innovación legal en Chile y la región, demostrando que la tecnología no reemplaza al abogado, sino que amplifica su capacidad de pensar, analizar y crear con propósito. “El desafío no es reemplazar abogados con IA, sino formar abogados que la usen con sabiduría”, concluye Andrés.
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Suscríbete a nuestro Newsletter | Patrocina Bytes and Bits
