
En el marco de la realización del CEO Meeting Chile, el martes 8 de octubre el Club de Innovación, realizó una nueva versión de su encuentro anual el cual reúne a las líneas directivas de las principales empresas e instituciones que buscan presentar temas de innovación corporativa en Chile.
Carolina Torrealba, Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, inauguró el evento de innovación corporativa e invitó a los empresarios y emprendedores a pensar cómo creamos innovación y a enfocarse en nuevos procesos que efectivamente generen mejoras sustanciales en nuestra sociedad.
“Este es un desafío colectivo y para esto debemos sacar la innovación de los laboratorios y llevarla a las empresas, lo que conlleva transformar estructuras para que las distintas partes conversen y puedan estar a la altura de este nuevo y tremendo desafío”.
Innovación Corporativa: Desafíos para empresas y organizaciones
El tema central del CEO Meeting 2019 fueron los desafíos y oportunidades que genera la innovación abierta y el capital de riesgo -o corporate venturing-, frente al cual el Club de Innovación asegura que la sinergia entre grandes empresas y startups, forma parte de la nueva manera de crear y fortalecer negocios.
El nuevo Gerente General del Club de Innovación, Sebastián Pilasi, expresó que “actualmente resulta muy difícil que una empresa mediana y sobre todo grande, logre moverse por sí sola con la velocidad que demanda el mercado, necesitando ayuda para lograrlo. Ese apoyo lo tiene que dar el ecosistema, para lo cual el corporate venturing se transforma en un elemento clave para que grandes empresas puedan generar saltos importantes de productividad e innovación”.
Casos de éxito y consejos para seguir creciendo
El encuentro contó con la participación del chileno Roberto Musso, quien compartió cómo desde Digevo crearon más de 35 startups mediante el modelo de innovación company building.
Musso, fue claro al comentar que en este proceso de digitalización, “tenemos la misma posibilidad de éxito que países desarrollados, donde por primera vez, el ser pequeños es sinónimo de agilidad. Sin embargo, es una oportunidad que estamos perdiendo producto de una resistencia al cambio”.
Asimismo diagnosticó que “la próxima generación de startups tendrá relación con la construcción de procesamiento de datos, donde actualmente no podemos tomar decisiones sin data, y sin entender cómo funcionan los algoritmos, porque la Inteligencia Artificial es la nueva electricidad. Impacta en todas las industrias y negocios”.
Finalmente, Nuria Hernández, Gerenta General de Unilever, presentó distintas iniciativas con las cuales están innovando y promoviendo el desarrollo sustentable, destacando la alianza que lograron con la startup chilena Algramo, promoviendo envases inteligentes para detergentes, los cuales pueden ser adquiridos y recargados en los dispensadores instalados en triciclos eléctricos que se encuentran en distintos puntos de la capital. Estos últimos funcionan con una tecnología parecida a la tarjeta BIP, y pueden ser reutilizados cuantas veces sea necesario, generando trazabilidad e incentivos económicos.