Tecnología y tradición: El manga y el cómic entre lo digital y lo analógico
La IA está asistiendo en tareas como el coloreado y el sombreado.

En sus inicios, los mangakas —creadores de manga— dependían exclusivamente de técnicas manuales, utilizando lápices, tinta y papel como herramientas fundamentales para dar vida a sus historias. Sin embargo, con el avance de la tecnología, la llegada de softwares especializados como Clip Studio Paint y Adobe Photoshop revolucionó el proceso de creación, haciéndolo más eficiente y versátil.
A pesar de estas innovaciones, para los aficionados y puristas del manga, como CR, un joven de 20 años entrevistado para esta nota, la esencia del arte no debe perderse en la automatización. “No se debe caer en la dependencia de la inteligencia artificial, porque la creatividad humana es el corazón del manga. Eso es algo que ninguna máquina puede reemplazar. La tecnología solo debería servir como apoyo en ciertos procesos, pero la verdadera raíz del manga siempre estará en la imaginación y el talento del ser humano”, afirmó el joven, quien es un apasionado de este arte japonés.
¿IA como asistente para el Manga?
¿Cuál sería entonces el aporte de las nuevas tecnologías al manga japonés? Algunos expertos agregan que el lado positivo de las herramientas de inteligencia artificial es que estas están comenzando a asistir en tareas como el coloreado y el sombreado de las ilustraciones visuales, permitiendo a los creadores enfocarse más en la narrativa y el diseño de personajes.
Manga japonés, un arte bicentenario
No obstante, la narrativa visual del manga japonés es reconocida como un arte análogo y espontáneo que tiene cientos de años. Autores como Akira Toriyama, creador de Dragon Ball, Elichiro Oda, autor de One Peace, así como, Osamu Tezuka, conocido como “el Dios del manga” y uno de los más modernos, Takehiko Inoue: Creador de Vagabond y Slam Dunk, marcaron un precedente en este tipo de arte que incluso llevaron a las pantallas convirtiéndolas en famoso cómic, que hoy pueden ser vistos por las nuevas generaciones.
El cómic occidental y la tecnología
Otro tipo de arte, es el cómic occidental, el cual también abraza la tecnología. Plataformas como Webtoon y Tapas han impulsado los “webcómics”, diseñados para móviles con un formato de desplazamiento vertical, atrayendo a un público joven. Herramientas como Procreate y Corel Painter permiten a los artistas crear obras digitales con detalles y colores difíciles de lograr de manera tradicional. Además, la tecnología fomenta la colaboración global entre creadores, editores y escritores.
El manga en las nuevas audiencias globales
Pero la digitalización no solo ha impactado la creación, sino también la distribución. Plataformas como Shōnen Jump+ y ComiXology han llevado el manga a audiencias globales, permitiendo a los lectores acceder a miles de títulos desde sus dispositivos móviles. Este cambio ha democratizado el acceso al manga, eliminando barreras geográficas y económicas.
En resumen, la tecnología ha transformado no solo la creación y distribución del manga, sino también la interacción de los fans con sus historias. La realidad aumentada (AR) y virtual (VR) permiten adentrarse en los mundos de los mangakas. Un caso es Manga XR, que anima páginas con sonido, movimiento y diálogos, fusionando la esencia impresa con una experiencia cercana al anime. También se investiga el uso de VR para que los fans exploren escenarios o interactúen con personajes en 3D, ampliando las posibilidades narrativas. Sin embargo, no se puede olvidar que la creación analógica, con lápiz y papel, sigue siendo fundamental en el corazón del manga, preservando la autenticidad y el arte tradicional que lo define.