Chile tiene el segundo sueldo pretendido más alto de la región
El sueldo pretendido alcanza los US$1.139 en noviembre pasado.

Según el “INDEX, Reporte del Mercado Laboral” de Jobint, la HR Tech líder de Latinoamérica, el sueldo pretendido por los trabajadores chilenos es el segundo más alto de la región, con US$1.139 ($1.129.888) en noviembre pasado.
La cifra de sueldo pretendido ubica al país detrás de Argentina, con US$1.234 pero sobre Panamá (US$1.039); Perú (US$864) y Ecuador (US$811).
En el acumulado de este año, el sueldo pretendido por los chilenos crece 0,38%, la menor alza de la región, sólo superando a Ecuador que decreció (-0,60%) y lejos de Argentina a dólar MEP que registró 126,55%. La variación acumulada de mayo de 2020 a noviembre de 2024 es de 10,5%.
¿Qué ocurre con el sueldo pretendido y otros países?
La variación acumulada del salario promedio requerido en dólares entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 muestra incrementos leves en Ecuador (0,28%) y Panamá (2,97%), un aumento moderado en Perú (5,57%) y Chile (6,84%), mientras que Argentina refleja un comportamiento mixto.
Con el dólar oficial, el incremento es de 1,62%, siendo uno de los más bajos, pero con el dólar MEP, se dispara a un notable 122,17%.
“En el caso de Chile, si bien la pretensión salarial es una de las más altas de la región, se da la paradoja de que el crecimiento acumulado en 2024 es de un 0,38%, el más bajo de la región, solo superado por el decrecimiento en Ecuador. Chile se caracteriza por una mayor estabilidad de las remuneraciones requeridas claramente por incidencia de la economía del país”, comentó Diego Tala, director comercial de Laborum.
Los sueldo pretendido en sectores claves: Tecnología y sistemas; Administración y finanzas; y Producción, abastecimiento y logística
En Tecnología y Sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior son de US$1.205 por mes en Chile; US$881 (dólar oficial) por mes en Argentina; US$850 por mes en Panamá; US$812 (dólar MEP por mes en Argentina; US$613 por mes en Perú; y US$582 por mes en Ecuador.
Dentro del segmento semi senior y senior, los salarios solicitados son US$1.503 (dólar oficial) por mes en Argentina; US$1.500 por mes en Chile; US$1.385 (dólar MEP) por mes en Argentina; US$1.304 por mes en Panamá; US$1.163 por mes en Ecuador; y 1.101 dólares por mes en Perú.
En las categorías de supervisor y jefe, el sueldo pretendido requerido es de US$2.151 por mes en Chile; US$1.828 (dólar oficial) y US$1.685 (dólar MEP) por mes en Argentina; US$1.600 por mes en Panamá; US$1.406 por mes en Perú; y US$1.326 por mes en Ecuador.
En Administración y Finanzas, los salarios pretendidos para las posiciones junior son US$949 por mes en Chile; US$922 (dólar oficial) y US$853 (dólar MEP) por mes en Argentina; US$766 por mes en Panamá; US$602 por mes en Perú; y US$554 por mes en Ecuador.
Dentro del segmento semi senior y senior, en orden descendente los sueldos solicitados son: US$1.349 (dólar oficial) y US$1.243 (dólar MEP) por mes en Argentina; US$1.216 por mes en Chile; US$1.100 por mes en Panamá; US$1.020 por mes en Perú; y US$990 por mes en Ecuador.
En las categorías de supervisor y jefe las remuneraciones requeridas son US$1.746 (dólar oficial) y US$1.609 (dólar MEP) por mes en Argentina; US$1.372 por mes en Panamá; US$1.367 por mes en Chile; US$1.158 por mes en Perú; y US$1.083 por mes en Ecuador.
Persiste una marcada brecha salarial en el país
En cuanto a brecha salarial según género, la de Chile es la más pronunciada de la región en noviembre de este año, con 10,79% de diferencia entre la pretensión de sueldo de los hombres y la de las mujeres. En el ranking del undécimo mes del año aparecen, después de Chile, Perú (8,7%), Argentina (8%), Ecuador (7,8%) y Panamá (3,6%).
Si se toma como muestra la brecha salarial desde mayo de 2020 a noviembre de 2024, Panamá se mantiene como el país con la menor brecha salarial promedio en la región, registrando 3,98%. En contraste, Argentina (14,89%) y Chile (14,18%) lideran con las mayores brechas salariales promedio.