Noticias

Científicos descubren ondas que revolucionan el almacenamiento y transmisión de datos

El experimento se centró en el uso de grafeno fotónico y la transmisión de datos.

Un equipo de físicos de la Universidad de Chile ha logrado un avance científico significativo al descubrir un tipo de onda que podría revolucionar la eficiencia en el almacenamiento y transmisión de datos.

Este hallazgo, liderado por el académico Rodrigo Vicencio del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), abre nuevas posibilidades en campos como la óptica, la fotónica y la física del estado sólido en materia de transmisión de datos.

“Hemos conseguido controlar la propagación de ondas y confinarlas en espacios extremadamente reducidos, lo que equivale a ‘enjaularlas’ según la geometría del sistema”, explicó Vicencio. Este logro no solo representa un paso adelante en la manipulación de la luz, sino que también tiene aplicaciones prácticas en sistemas ópticos de transmisión y almacenamiento de datos.

El experimento se centró en el uso de grafeno fotónico, un material con propiedades únicas que permitió a los investigadores atrapar y manipular la luz de manera eficiente. “Este trabajo nos permite avanzar en áreas como la óptica y la fotónica, demostrando que es posible controlar la luz en materiales innovadores como el grafeno fotónico”, agregó el científico.

Transmisión de datos y más allá de lo visible

almacenamiento y transmisión de datos

Uno de los aspectos más destacados de la investigación fue la utilización de un fenómeno conocido como el “ángulo de invisibilidad”, donde dos guías de ondas no interactúan entre sí.

“Este concepto, que ya se había explorado teóricamente en química y física atómica, lo llevamos a la práctica en nuestro laboratorio”, detalló Vicencio.

El equipo ahora busca profundizar en la física de bandas planas, un fenómeno que surge como consecuencia del ángulo de invisibilidad.

“Esto nos permite soñar con nuevas aplicaciones en redes ópticas en una y dos dimensiones. Actualmente, estamos explorando diversas geometrías y tipos de interacciones, incluyendo acoplamientos complejos y de largo alcance”, concluyó el académico.

Un esfuerzo colaborativo

Los experimentos se llevaron a cabo entre marzo y agosto de 2024 en el laboratorio de Redes Fotónicas del Departamento de Física de la Universidad de Chile, ubicado en el campus Beauchef. El equipo estuvo integrado por Diego Román, tesista del Magíster en Ciencias mención Física, quien se encargó de la fabricación y caracterización de los dispositivos fotónicos. Además, colaboraron Maxim Mazanov y Maxim Gorlach, investigadores de la Universidad ITMO, quienes realizaron simulaciones computacionales y análisis teórico, respectivamente.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la prestigiosa revista Nano Letters bajo el título “Observación del ángulo de invisibilidad y física de bandas planas en redes fotónicas dipolares”. El artículo está disponible en el siguiente enlace: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.nanolett.4c05951.

almacenamiento y transmisión de datos

Este descubrimiento no solo consolida el liderazgo de la Universidad de Chile en investigación científica, sino que también sienta las bases para futuros desarrollos tecnológicos que podrían transformar la forma en que almacenamos y transmitimos información.

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Enable Notifications OK No thanks