Noticias

Descubren desde Chile oxígeno en la galaxia más lejana jamás detectada

El descubrimiento del oxígeno, considerado un hallazgo, fue realizado desde Chile con telescopios ALMA y replantea la formación de galaxias.

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando los potentes telescopios ALMA ubicados en el desierto de Atacama, logró detectar oxígeno en la galaxia más distante conocida hasta ahora: JADES-GS-z14-0.

Este hallazgo, publicado en prestigiosas revistas científicas, está revolucionando la comprensión sobre cómo y cuándo se formaron las primeras estructuras del universo.

La luz de esta galaxia, descubierta inicialmente en 2023 por el telescopio espacial James Webb, tardó 13.400 millones de años en llegar a la Tierra. Esto significa que los científicos la observan tal como era cuando el universo tenía menos del 2% de su edad actual.

“Es como encontrar a un adolescente donde esperábamos solo bebés”, explicó Sander Schouws, astrónomo del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y líder del estudio.

¿Oxígeno en la galaxia más lejana?

Un universo que evolucionó más rápido de lo pensado

La presencia de oxígeno en JADES-GS-z14-0 sugiere que las galaxias maduraron a una velocidad sorprendente después del Big Bang. “Estos resultados indican que la formación galáctica ocurrió mucho más rápido de lo que predijeron los modelos tradicionales”, agregó Schouws.

El descubrimiento fue confirmado por ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), proyecto en el que participa el Observatorio Europeo Austral (ESO). Según Stefano Carniani, coautor de la investigación, “este hallazgo abre una ventana inédita para estudiar las primeras etapas de evolución cósmica”.

oxígeno en la galaxia más lejana

Chile, ventana al cosmos

La precisión de ALMA, ubicado a más de 5.000 metros de altura en el norte de Chile, permitió afinar la distancia exacta de la galaxia y confirmar la presencia de elementos químicos complejos.

“Sin estos instrumentos en el desierto de Atacama, no habríamos logrado esta precisión”, destacó el profesor Rychard Bouwens, miembro del equipo.

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal y Astronomy & Astrophysics, no solo redefine la cronología del universo temprano, sino que también plantea nuevas preguntas: ¿Qué otros elementos existían en esas épocas? ¿Cómo se generaron estrellas y galaxias con tanta rapidez?

Mientras los astrónomos analizan estos datos, Chile consolida su rol clave en la exploración del cosmos, aportando tecnología única para descifrar los misterios del espacio profundo.

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Enable Notifications OK No thanks