67% de las empresas del agua ya emplea inteligencia artificial para detectar fugas y mejorar su eficiencia

El sector avanza hacia una gestión digital del agua, con soluciones que reducen la pérdida de agua con la incorporación de la Inteligencia Artificial.

Según el reciente informe Ascendant de Minsait (perteneciente a Indra Group), el 80% de las compañías considera que la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel fundamental en la mejora de su productividad operacional.

El documento, titulado IA: radiografía de una revolución en marcha, examina el nivel de implementación de esta tecnología tanto en entidades privadas como en organismos públicos.

Inteligencia artificial: Transformación digital en la gestión del agua

El sector hídrico está evolucionando hacia un modelo de gestión digital, incorporando herramientas que disminuyen el desperdicio de agua, perfeccionan su distribución, modernizan las plantas de tratamiento y fortalecen la capacidad de adaptación ante desafíos. La adopción integral de la IA en el ciclo urbano del agua se posiciona como un factor clave para impulsar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad.

De acuerdo con el estudio, el 67% de las empresas ya emplea esta tecnología para detectar fugas y mejorar sus infraestructuras, lo que demuestra su impacto en una administración más responsable de los recursos hídricos.

Eficiencia e innovación: los principales motores de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial está revolucionando el mercado al ofrecer múltiples posibilidades, desde el diseño de sistemas complejos hasta la optimización de procesos y la creación de soluciones inteligentes. Un 83% de las organizaciones encuestadas señala que la búsqueda de mayor eficiencia es su principal incentivo para integrar la IA en sus operaciones.

Todas las empresas participantes en el informe coinciden en que están enfocando sus recursos en desarrollar aplicaciones concretas, como la mejora en la distribución del agua, el control de inundaciones o el monitoreo de su calidad.

Chatbots y análisis de datos: otras aplicaciones destacadas

El informe también destaca que dos tercios de las organizaciones están utilizando la inteligencia artificial para optimizar la atención al cliente mediante asistentes virtuales y análisis de sentimientos. Asimismo, el 50% menciona que esta tecnología les ayuda en la toma de decisiones basada en datos.

Aunque el sector del agua lleva años implementando soluciones como big data y machine learning, las decisiones críticas siguen recayendo en personas, según todas las empresas consultadas.

El futuro: IA para una gestión más inteligente del agua

Minsait prevé que el desarrollo de nuevas aplicaciones de IA impulsará una toma de decisiones más informada, especialmente en áreas como la detección temprana de contaminantes, la gestión de riesgos climáticos y el ahorro energético en plantas de tratamiento.

Con la masificación de sensores y sistemas inteligentes, impulsados por fondos como los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), se espera un aumento en el uso de estas soluciones para reducir costos y mejorar la eficiencia.

Desafíos pendientes en la adopción de la IA

A pesar del avance, el sector aún enfrenta obstáculos en su transformación digital. El 83% de las empresas identifica la escasez de talento especializado como una barrera importante, mientras que el 67% reclama una estrategia más clara en la implementación de la IA. No obstante, las perspectivas de crecimiento son prometedoras, con un ecosistema en expansión que fomenta la innovación y la colaboración entre empresas tecnológicas, reguladores e instituciones.

Otro reto mencionado por el 17% de las organizaciones es la incertidumbre regulatoria. Aunque la normativa europea sobre IA ha aportado mayor claridad, las compañías aún deben adaptar estos principios a sus operaciones diarias. Según Minsait, el uso responsable de la IA en infraestructuras críticas es esencial para garantizar una gestión segura y sostenible del agua.

Inteligencia Artificial y sostenibilidad: una combinación estratégica

La inteligencia artificial está demostrando su potencial para optimizar el consumo energético en plantas de tratamiento, reducir pérdidas de agua y anticipar fenómenos climáticos extremos, aspectos cruciales para asegurar la disponibilidad del recurso a futuro.

Juan Pérez de Cossío, director global de Mercado de Energía y Utilities en Minsait, destaca que los modelos predictivos y los sensores inteligentes están logrando “una disminución notable del agua no contabilizada, permitiendo un control más exacto del suministro y aliviando la presión hídrica en zonas con alta demanda”.

Además, Pérez de Cossío resalta que “una de las tendencias más relevantes en el sector es el avance hacia una economía circular, impulsando la reutilización del agua y el aprovechamiento de subproductos, con iniciativas innovadoras como el tratamiento de aguas grises y la extracción de nutrientes de aguas residuales, que se perfilan como alternativas sostenibles y económicamente viables”.

Salir de la versión móvil