Equipo “No te moAI” gana la Hackatón Summit País Digital 2025
La hackaton buscaba diseñar soluciones tecnológicas a los desafíos urbanos, sociales y sostenibles del país.

En el marco del XIII Summit País Digital, el encuentro más relevante del país en materia de tecnología, innovación y transformación digital, se desarrolló la Hackatón País Digital 2025, una competencia que reunió a jóvenes talentos, profesionales y emprendedores con el objetivo de diseñar soluciones tecnológicas a los desafíos urbanos, sociales y sostenibles del país.
El equipo “No te moAI” resultó ganador de esta edición de la Hackatón País Digital 2025 con una propuesta que combina inteligencia artificial, visión computacional y participación ciudadana para abordar uno de los problemas más cotidianos y transversales en las ciudades: el mal estado de las calles.
La Hackatón País Digital 2025, organizada por Fundación País Digital junto a EY y la colaboración de la Municipalidad de Las Condes, se llevó a cabo en STUDIO 54 del Hotel W Santiago, reuniendo a siete equipos multidisciplinarios que durante una jornada trabajaron en el desarrollo de proyectos de impacto real. Los participantes fueron evaluados por un jurado compuesto por representantes del sector público, privado y académico, quienes valoraron la originalidad, viabilidad y relevancia social de cada propuesta.
“Esta Hackatón refleja el espíritu del Summit País Digital: conectar a los distintos actores del ecosistema para cocrear soluciones tecnológicas con propósito. Más que una competencia, es una instancia que demuestra que el talento que existe en Chile está listo para proponer las soluciones que necesitamos para avanzar en la transformación digital”, destacó Fernando Sánchez, gerente general de Fundación País Digital.
Hackatón País Digital 2025: Apuntando al nuevo talento tecnológico
La solución ganadora del equipo “No te moAI” propone un sistema de detección automática de baches y daños en la vía pública mediante el uso de modelos de computer vision, capaces de analizar imágenes captadas por las cámaras instaladas en vehículos municipales (como autos de seguridad ciudadana, camiones de recolección o buses eléctricos) y complementadas con las fotografías que los mismos ciudadanos pueden subir desde sus teléfonos móviles.
Estas imágenes son procesadas e incorporadas a un sistema que las geolocaliza automáticamente, generando un catastro actualizado y dinámico del estado de las calles en cada comuna. Este registro permite a las municipalidades priorizar reparaciones, planificar mantenimientos y gestionar con evidencia concreta la postulación a fondos regionales para obras de infraestructura.
Además, el sistema entrega información detallada sobre la ubicación, tamaño y concentración de baches en zonas críticas, ayudando a los equipos municipales a intervenir de forma más eficiente y preventiva. Según explicó Danae Jagniux, integrante del equipo “No te moAI”, “nuestra solución permite a las municipalidades tener un registro automático del estado de las calles y actuar de forma más rápida. Además, facilita postular a fondos del gobierno regional y cumplir con las responsabilidades legales relacionadas al mantenimiento vial”.
La propuesta también busca involucrar directamente a la ciudadanía, permitiendo que peatones, ciclistas y automovilistas puedan reportar fácilmente el estado de las vías desde sus dispositivos móviles, generando una red colaborativa de detección y reporte. Este enfoque participativo refuerza el sentido de comunidad y permite una mejora continua del sistema gracias al aporte colectivo de información.
“Decidimos enfocarnos en el mal estado de las calles porque es algo que todos vivimos a diario, ya sea como peatones o conductores. Es una problemática visible, transversal y que impacta directamente en la calidad de vida y la seguridad de las personas”, señaló Jagniux.
Con esta nueva edición de la Hackatón Summit País Digital 2025 se continúa impulsando espacios donde la tecnología, la creatividad y la cooperación se transforman en herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.
“El modelo de inteligencia artificial que desarrollamos está pensado para escalar a otras comunas e incluso a otros países, adaptándose al tipo de cámaras, vehículos o infraestructura disponible”, agregó.
El equipo ganador, integrado por Danae Jagniux, César Rivera, César Tapia, Agustín Ghent y Martín Pizarro, destacó no solo por el nivel técnico de su proyecto, sino también por su enfoque ético, la aplicabilidad práctica y el potencial de impacto urbano. Su iniciativa fue reconocida por el jurado como un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede ponerse al servicio del bien público, contribuyendo a la eficiencia municipal, la seguridad vial y la transparencia en la gestión de recursos.
“Recomendaría mucho participar en este tipo de instancias, porque permiten desafiarse, aprender nuevas tecnologías y vivir experiencias que no se dan todos los días. Es gratificante ver cómo las hackatones se están volviendo más populares en Chile, porque impulsan la innovación colaborativa”, añadió Jagniux.
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Twitch | Patrocina Bytes and Bits