Columna de OpinionNoticias

Opinión: El urgente llamado a preparar especialistas en la industria TI

Iniciamos esta sección donde se mostrarán diversas columnas de opinión relativas a temas asociados con la tecnología, el emprendimiento y los móviles, en esta oportunidad corresponde el artículo de opinión de Ximena Sibils R., Directora Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC. , que entrega tips acerca de la importancia de preparar especialistas en la industria de la tecnología.

Artículo de Opinión

Ximena Sibilis - DuocUC

El urgente llamado a preparar especialistas en la industria TI

Cada día observamos cómo las tecnologías se han incorporado a la vida cotidiana de las personas y cómo los países se han preocupado por aprovechar los beneficios de su uso para incrementar sus niveles de competitividad. Chile no se ha quedado atrás, la preocupación del Estado por generar políticas públicas que fomenten la adopción, desarrollo y uso de las tecnologías por parte de los ciudadanos, empresas y Gobierno ha sido una tarea permanente; sin embargo, un tema muy importante en esta industria es que, la necesidad de profesionales capacitados y de especialistas crece más rápido que la cantidad de profesionales en la misma.

Hoy en día América Latina aporta sólo el 2% de la inversión mundial en software. Si bien existen países destacados en esta área como Brasil, las cifras comparativas con países más desarrollados siguen siendo extremadamente bajas. Entendiendo entonces que la formación de personas con competencias y conocimientos en el área TI es un requisito fundamental para el desarrollo de las diferentes industrias, evidenciamos a su vez que en Chile la demanda por servicios tecnológicos crece a tasas mayores que las personas capacitadas para soportar ese crecimiento.

Situación al 2020 con los especialistas en tecnología

Según datos entregados por Fundación País Digital en Chile, existirá una brecha de 65.000 profesionales TIC al 2020. Adicionalmente, el estudio de carreras relacionadas con la tecnología presenta una baja sostenida en los últimos 5 años. Sumado a lo anterior, nos damos cuenta que el déficit de profesionales seguirá en un aumento sostenido. Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el año 2020 habrá más de 1,4 millones de vacantes laborales en desarrollo de software que no serán ocupados, siendo paradójicamente, los puestos mejores remunerados. Cifras alarmantes para una industria que avanza a pasos agigantados, con un potencial de crecimiento sostenido en los próximos años.

El déficit de profesionales TI es un problema mundial y por lo tanto el trabajo por atraer profesionales en este campo es una preocupación constante de todos los países. La baja participación femenina que en Chile se evidencia en este tipo de carreras se refleja en que solamente entre el 8 y 16% del total de los estudiantes de estas carreras son mujeres. Esta baja participación limita lograr un desarrollo integral con amplitud de miradas, y más grave aún, deja fuera a las mujeres en un sector lleno de oportunidades. Para ellas este podría ser un camino para acceder a una mejora de su calidad de vida, a través del acceso a trabajos bien remunerados, que pueden realizarse remotamente o con flexibilidad de horarios.

Es un gran desafío al que nos enfrentamos, y en Duoc UC tenemos un plan de desarrollo que nos insta a trabajar mucho en esta materia, como vinculación con el medio, para así profundizar nuestra relación con la industria, con nuestros titulados, alumnos, docentes, con liceos y con otras instituciones de educación superior, para así trabajar todos juntos en el crecimiento de la industria.

Dada la alta demanda de personas en la industria, hoy aparecen en el mundo cursos de entrenamiento en subespecialidades TI que permiten satisfacer, en parte, esta sobredemanda existente, otorgando conocimientos específicos y segmentados a los especialistas, acorde con las renovadas necesidades de la industria. Los cursos cortos de entrenamiento existentes en el contexto internacional de capacitación se visualizan como una buena manera de incluir nuevos especialistas a una industria altamente demandada y repleta de oportunidades.

Modelos de capacitación para mejorar los profesionales

Lo interesante de este modelo de capacitación es que no se necesita tener formación previa ni tener conocimientos del área para poder estudiar. Por lo tanto, se reafirma la idea, de que cualquier persona, independientemente de su formación anterior, pueda aprender a programar. Un ejemplo es lo que Duoc UC hizo con su programa de innovación Mujeres Programadoras. Durante el 2016 en conjunto con CORFO y Fundación KODEA se capacitó a 78 mujeres que ya están trabajando en la industria y en el 2017 en, conjunto con JPMorgan, se están capacitando a 65 mujeres más.

Con una industria tan vertiginosa es un desafío formar hoy profesionales para la industria del mañana, por lo que estamos constantemente realizando vigilancia tecnológica para mantenernos al día, y diseñando planes y programas con una mirada a futuro, incorporando las habilidades del siglo XXI y formando profesionales con capacidad de adaptación, porque el mundo va a seguir evolucionando y nuestros titulados deben mantenerse siempre actualizados.

About The Author

Claus Narr Rubio

Periodista radicado en Chile. Amante de la tecnología, aplicaciones móviles y sistemas operativos. No me considero fan de ninguno pero me gusta probar tecnologías y escribir de ellos. Fundador de Zoom Tecnológico Chile.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Descubre más desde Zoom Tecnológico

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo