Santiago es una ciudad con altos índices de contaminación y congestión vehicular, motivo por el cual la autoridad de turno busca diversas medidas para paliar el tema como: mejoras en el transporte público, sistemas de medición predictivos, o la reciente y polémica restricción vehicular para los automóviles catalíticos, bajo esta idea es que se han desarrollado distintas ideas para ir utilizando autos eléctricos los que ayudarían a mejorar el ambiente en el cual estamos viviendo.
Ahora bien, hay que considerar que el transporte es una de las mayores fuentes de emisión de CO2 en Chile, cerca de un 36% de las emisiones totales se deben al consumo de energía del sector transporte, y para el año 2020 las emisiones podrían cuadriplicarse si no se toman medidas de mitigación eficientes.
Aire limpio y el uso de autos eléctricos
El gobierno bajo su programa “Aire Limpio” contempla establecer normativas para este sector a nivel nacional e incorporar otras acciones adicionales como instrumentos económicos y mecanismos de información ambiental al consumidor.
Bajo este escenario aparece MUVSmart la primera solución en logística de entregas 100% eléctrica en Chile, a través del despacho de mercancías y documentos en bicicletas asistidas por motor eléctrico que reduce la contaminación y la congestión vehicular, además cuentan con un auto BYD 100% eléctrico de alta autonomía que no emite contaminación enfocado para repartos más grandes.
Es así que en el corto plazo se desea fomentar el uso eficiente de automóviles eléctricos con el arriendo de autos eléctricos, y desarrollar una plataforma de carga para autos eléctricos que se extendería por toda la ciudad para fomentar su uso, ya que hoy son muy escasos los lugares de carga eléctrica que existen.
“Con poco más de dos meses en el mercado la empresa ha recorrido más de 6.500 km en los vehículos, si estas entregas se hubieran hecho en un vehículo a bencina tradicional se hubiera contaminado el aire con unos 600 kgs. de contaminación, lo que nos alienta a seguir generando nuevos servicios de transporte sustentable para personas y empresas” señala el gerente general de MUVSmart Rodrigo Sánchez.
El último tiempo en Chile se ha desarrollado una alta demanda de servicios catalogados como “verdes” debido al carácter positivo que tienen en las marcas que los ocupan. Un estudio hecho por Accenture en 7.500 consumidores latinoamericanos y europeos mostró que un 64% de la población en promedio está dispuesto a pagar hasta 11% más por un servicio cuando este es considerado sustentable o verde, lo que abre las puertas a nuevas empresas y soluciones que apunten a mitigar los efectos de la contaminación a nivel país.