
Iniciamos esta sección donde se mostrarán diversas columnas de opinión relativas a temas asociados con la tecnología, el emprendimiento y los móviles, en esta oportunidad corresponde el artículo de opinión realizado por David Ortíz, Country Manager de Unísono Chile, quien escribe en relación al uso del análisis predictivo en Chile.
La importancia del análisis predictivo en la Era Digital
El Big Data es entendido como grandes volúmenes de datos de los cuales es posible extraer información y con ella realizar análisis predictivo para pronosticar tendencias. El proceso se realiza gracias a la búsqueda de contenido en línea que realiza cada usuario de internet, por lo que es una herramienta útil para establecer planes de acción frente a un hecho antes de que éste ocurra.
Para conocer las ventajas que tiene en la era de la transformación digital, es que a continuación explicamos los principales elementos que deben ser considerados por las empresas a partir de los gustos de los usuarios en la red.
a) Interpretar los datos y predecir tendencias
Con el uso de Big Data es posible descubrir y monitorear algunos comportamientos y patrones que dejan los usuarios cuando utilizan una aplicación o visitan un sitio web. Dicha información, es ordenada e interpretada gráficamente para crear un perfil del usuario, lo que permite que las empresas se adelanten a las necesidades e intereses de sus clientes y puedan ofrecerles un servicio personalizado y de mejor calidad a través del análisis predictivo.
b) Complemento Diario
Algunas de las herramientas utilizadas cotidianamente que funcionan con la tecnología del Big Data son Google Now de Google y Siri de Apple. Estas plataformas le entregan sugerencias personalizadas a los usuarios basadas en las búsquedas que han realizado anteriormente, lo que es posible gracias al cruce de datos personales y variables relacionadas al contenido que desean conocer.
Tareas como esa las realizan aplicaciones como AccuWeather y Google Maps, las que son usadas por el 31% y 40% de los chilenos, respectivamente, según datos del Informe Big Data Movistar 2016.
c) Tecnología como herramienta predictiva
Para poder realizar la interpretación de dato se utilizan algoritmos basados en patrones construidos a través de las búsquedas de los usuarios. Mientras más datos recolectan las empresas sobre sus potenciales clientes, las predicciones, sugerencias y tendencias pronosticadas serán más exactas debido a que trabajan con el comportamiento y acciones concretas hechas por el usuario.
d) Publicidad Personalizada y Redes Sociales:
Con el uso del Big Data, las empresas han sido capaces de enfocar mejor su publicidad tanto en sus usuarios, como en potenciales nuevos clientes, esto porque los datos recopilados por los motores de búsqueda les entregan información sobre los gustos e intereses específicos que éstos tienen por determinados productos y servicios.
Mediante ventanas emergentes, banners y las mismas redes sociales –a través de la visita a determinados perfiles y los “me gusta” a las publicaciones- las empresas buscan cautivar a su audiencia entregándoles contenidos y publicidad acorde a sus intereses en períodos específicos.
En Chile, por ejemplo, durante Fiestas Patrias la actividad en redes sociales aumentó en un 61% según datos del Estudio Big Data Movistar, por lo que ese período significó un espacio ideal para publicitar contenido llamativo para los usuarios de esas plataformas.