Columna de OpinionNoticias

La alfabetización digital de los adultos mayores: un proyecto país

Si algo que la pandemia nos ha traído de forma positiva a nuestro país, es la rápida adopción de las tecnologías digitales y un gran avance en el uso cotidiano y productivo de internet, ya sea por teletrabajo, entretenimiento, compras en línea o los trámites con el Estado. Previo a la pandemia, los indicadores mostraban cómo Chile ha estado creciendo el número de usuarios de internet, la adopción de dispositivos tecnológicos y la inversión constante en telecomunicaciones. Sin embargo, la propagación de COVID-19 nos obliga a trasladar la conversación a lo que ya hace años los países desarrollados vienen trabajando, en el denominado siguiente nivel de la brecha digital: la alfabetización digital de nuestra población, particularmente de la población vulnerable del país.

Según nuestro reciente estudio “Brecha en el uso de internet: desigualdad digital al 2020” basado en datos históricos previos a pandemia, los adultos mayores no sólo son la población con menos usuarios de internet en el país respecto a cualquier otro rango etario, menores incluso a los niños y niñas de 5 a 9 años, con sólo un 60% de usuarios de internet para las personas entre 60 a 64 años y de los 65 años en adelante, en una caída acelerada hasta un 18% en los adultos por sobre los 80 años, sino también presentan los menores usos avanzados o ventajosos para las personas y la sociedad.

alfabetización digital

Los adultos mayores de nuestro país, son los que no sólo usan menos internet para buscar información, comunicarse con sus pares o familiares o entretenerse, marcando todavía una presencia de los canales tradicionales en este grupo etario, sino también poseen el menor uso para operaciones de banca electrónica, cercano a 40% de los adultos mayores usuarios de internet, y por ende, menor uso del comercio electrónico, en un 30% de los adultos mayores conectados, así como con sólo un 25% de los adultos mayores usuarios de internet haciendo trámites digitales con el Estado y cerca del 15% de ellos usando internet por razones educacionales.

Estos datos que muestran el contexto en el cual los adultos mayores se enfrentan en pandemia, coloca de manera urgente la discusión y el desarrollo en proyectos de alfabetización digital de nuestra sociedad. Si el aislamiento social y las precauciones de salud continúan, y aun cuando estas no estén presentes, las formas de interacción digital otorgan un sinnúmero de ventajas, beneficios y oportunidades para nuestra ciudadanía y sociedad, y por ello, invertir en la educación digital de los adultos mayores, desde la adopción y uso de dispositivos tecnológicos, hasta programas de educación financiera e interacción con empresas y Estado de manera digital, no es sólo un beneficio particular, sino un gran beneficio para el país y la calidad de vida de nuestros compatriotas. Chile durante los próximos años, ganará más de un millón de adultos mayores por cada 10 años, siendo más del 25% de nuestra población al 2050. Esta discusión no es algo momentáneo, es lo que nos definirá como sociedad y país desarrollado en el largo plazo.

Columna redactada por Ricardo León, Director de Estudios Digitales de Fundación País Digital. Conoce más artículos en la sección de Zoom Tecnológico.

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Enable Notifications OK No thanks