No ha sido un año fácil, especialmente para quienes tuvieron que adaptarse de forma abrupta a la digitalización, como es el caso de los docentes. Por otro lado, el tener que estar pegados a una pantalla y estar lejos de los amigos ha sido uno de los temas que más ha mermado en los jóvenes chilenos. La pandemia transformó para siempre la educación, dando paso a la consolidación de las clases virtuales tanto para los estudios superiores como para la enseñanza escolar dando paso a la digitalización.
De acuerdo con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación, los estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes mínimos necesarios en 2020, cifra que en alumnos de II medio es aún más dramática, ya que apenas lograron aprender un 27% de lo estimado en base al currículum anual.
Desafíos para la educación y la digitalización
Erik Sandino Contreras, Coordinador de Programas Académicos y Docencia de Redlearning, institución especialista en educación e-learning, manifestó al respecto que “el escenario actual de la Educación en nuestro país amerita de constantes cambios y adaptaciones, que van desde una revisión curricular hasta la preparación y dotación de los profesionales de la docencia que hacen frente día a día al desafío que representa formar a niños, jóvenes y adultos en esta era digital o estos procesos de digitalización”.
La modalidad presencial cada vez es más limitada producto de las restricciones sanitarias, razón por la cual los establecimientos educacionales han tenido que ir modificando su planificación. La mayoría se encuentra aplicando una metodología e-learning sincrónica, que se basa en una clase a través de videoconferencia, sin embargo, a muchos estudiantes escolares les ha costado concentrarse estando en sus hogares. Así lo evidencia el 10° informe de Vida en Pandemia de la Universidad de Chile, que reveló que un 68% de los padres considera que sus hijos han aprendido menos con la educación remota.
En este sentido, desarrollar habilidades digitales, implementar la metodología asincrónica y sincrónica y la promoción de habilidades de autogestión del conocimiento, son algunas de las premisas y orientaciones pedagógicas para este 2021 por parte de la Unidad de Currículum y evaluación del Mineduc para el plan de estudio del presente año a fin de avanzar en programas que incluyan la digitalización.
Ante este escenario, el llamado del experto es a “ser conscientes de la situación de emergencia sanitaria que vivimos actualmente, creemos que sería prematuro promover un regreso a clases de manera presencial en el corto plazo, por lo que el e-learning representa hoy día la mejor opción. Para ello, se deben adecuar los centros educativos; formar y capacitar a los docentes en el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos tecnológicos; adaptar el currículum a las necesidades de los estudiantes y hacer un seguimiento constante del avance y evolución de su proceso formativo, logrando alcanzar así un nivel óptimo de aprendizaje”.