Noticias

Salud: Protagonista en plena transformación

A partir del Informe “Tendencias Healthcare”, donde LLYC identificó las 12 tendencias de salud que han sido impulsadas por la pandemia de COVID-19 se organizó un webinar con Carolina Goic y Héctor Sánchez para reflexionar en torno a los principales aprendizajes que se han recogido en los últimos años.

En dicho análisis, se concluyó que las farmacéuticas, los profesionales de la salud, los científicos de diversas especialidades, las autoridades políticas y las corporaciones del rubro deberán unir fuerzas para enfrentar los principales desafíos impuestos por la crisis sanitaria.

Principales reflexiones de la salud a más de dos años de la pandemia

Tanto Carolina Goic como Héctor Sánchez resaltaron que el principal problema en materias sanitarias es la inequidad. Asimismo, ambos reforzaron la importancia de enfrentarlo con seriedad desde una óptica pública y expresaron la importancia de aumentar los recursos estatales para financiar los tratamientos de quienes padecen patologías crónicas.

“La pandemia nos impuso el desafío de abordar las debilidades que están vinculadas con la salud. De cierto modo, nos enrostró las inequidades inherentes al sistema que se ha perpetuado durante el transcurso de los últimos años. Junto con ello, exhibió que el bienestar humano es un concepto que abarca más necesidades de las que estábamos abordando desde el sector público”, reflexionó Carolina Goic. “Desde mi perspectiva, deberíamos percibir la salud desde un punto de vista sostenible y preventivo”, agregó.

comprar medicamentos más baratos

Además, destacó que a pesar de las inequidades subyacentes, Chile destacó en materias de inoculación ya que las autoridades gubernamentales fueron capaces de transportar y administrar vacunas en las zonas más alejadas del país. Junto con ello, reforzó la importancia de no ignorar los tratamientos de aquellas enfermedades no transmisibles.

En concordancia con lo anterior, el Director Ejecutivo del Instituto de Salud de la UNAB  añadió que el distanciamiento social no fue eficaz en todos los segmentos socioeconómicos.

“Las personas más vulnerables no pudieron respetarlo por dos motivos: Primero porque se desenvuelven en espacios mucho más reducidos y segundo, porque se han visto obligados a salir de sus domicilios para generar ingresos”, señaló.

Al igual que Goic, Sánchez evaluó positivamente la campaña de inoculación que se llevó a cabo en Chile. Sin embargo, reconoció que esta medida no ha sido efectiva a nivel global y advirtió que la circulación viral seguirá siendo un problema de carácter internacional porque no todos los países han sido capaces de financiar las vacunas necesarias para mitigar el contagio

Desde otra perspectiva , Héctor Sánchez señaló que para la evaluación de políticas públicas en salud hay que tener en cuenta que el desequilibrio medioambiental es un elemento fundamental en el marco de la discusión pública y privada.

“El cambio climático supone desafíos de carácter sanitario. El lapso de tiempo que ha transcurrido entre las pandemias que hemos presenciado en el Siglo XXI nos permite concluir que ya no podemos abordar la salud humana como un fenómeno aislado de lo que ocurre en el entorno de todas las especies que subsisten en el planeta, sobre todo porque la transmisión es de naturaleza zoonótica”.

medicina digital

Enfermedades No Transmisibles: Un asunto que no debe ser relegado

Javier Marin precisó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  las enfermedades no transmisibles matan a 41 millones de personas anualmente. Asimismo, expuso que el 23% de las defunciones y el 20% de las infecciones respiratorias están relacionadas con las condiciones medioambientales. Junto con ello, expuso que para 2050, el segmento demográfico que está compuesto por los mayores de 65 años será dos veces mayor que los demás.

Sánchez destacó que el Estado debe contar con la capacidad para enfrentar los tratamientos que están contemplados en el Sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) y cumplir con las garantías, fundamentalmente con la de oportunidad. También detalló que según las cifras oficiales del Gobierno, 750 enfermos crónicos murieron en 2020 por causas que estarían asociadas a la espera ya que el sistema público de salud no tuvo la capacidad de atenderlos simultáneamente con el manejo de la gran demanda causada por la pandemia.

Goic expresó que diversas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir y por tanto, resulta fundamental hacer énfasis en la prevención.

“Hemos cometido el error de privilegiar la hospitalización, lo que se ha traducido en el aumento de los diagnósticos de patologías prevenibles como la obesidad y el sobrepeso. Los seguros médicos también deberían contemplar los tratamientos preventivos pertinentes”.

Salud digital en Chile

Industria Farmacéutica: Hacia un modelo más accesible

“El acceso a los medicamentos es una problemática que también abordamos en nuestro informe. Lo cierto es que la industria farmacéutica es un gran motor en el interior de los sistemas de salud. Es por ello, que las empresas de dicho rubro tendrán que colaborar con los organismos públicos para que el acceso universal sea una realidad para todos”, declaró Javier Marin.

Héctor Sánchez señaló que “la innovación es un elemento fundamental en el campo investigativo y dentro de este punto, las empresas del rubro no sólo deberán generar nuevos medicamentos sino que además deberán invertir en nuevas tecnologías para innovar y producir  medicamentos a menor costo. Aún así, los precios son  el meollo del asunto ya que el valor de un fármaco debe ser proporcional a su efectividad , trabajando en esta dirección se podrá abordar con una mirada de largo plazo el tema de los costos de los medicamentos y  como bien mencionó Javier, dado que la accesibilidad es un gran problema el manejo efectivo de los costos y el rol de los gobiernos y de las organizaciones internacionales del ámbito de la salud  es fundamental . De lo contrario permaneceremos en una inercia viciosa”.

En congruencia con la visión de Sánchez, Goic expresó que la transparencia sectorial es fundamental. “La salud no puede estar supeditada al poder adquisitivo de las personas. Habiendo dicho eso, la industria farmacéutica debe ser regulada exhaustivamente para que podamos avanzar hacia un sistema muchísimo más transparente y sostenible, declaró.

Principales desafíos que heredará el Gobierno

Carolina Goic puntualizó que el principal desafío del presidente Gabriel Boric será liderar los grandes cambios que han sido demandados por la ciudadanía.

“Si bien nuestro sistema público posee diversas virtudes, los estándares de salud no deben depender del bolsillo de los ciudadanos y este Gobierno deberá proponer las reformas que atenúen las brechas que se han configurado con la implementación del modelo vigente sin comprometer sus fortalezas”.

“El Presidente Gabriel Boric deberá seguir gestionando con bastante éxito la pandemia y corregir aquellas debilidades que se identificaron durante la administración de Sebastián Piñera y deberá efectuar los cambios que se deben realizar para que nuestro sistema de salud sea equitativo, preventivo y estimule la colaboración entre el sector público y el privado para abordar con éxito los desafíos de la pandemia COVID y la pandemia de enfermedades crónicas”, concluyó Héctor Sánchez.

About The Author

Claus Narr Rubio

Periodista radicado en Chile. Amante de la tecnología, aplicaciones móviles y sistemas operativos. No me considero fan de ninguno pero me gusta probar tecnologías y escribir de ellos. Fundador de Zoom Tecnológico Chile.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Descubre más desde Zoom Tecnológico

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo