¡Meta sigue dando de qué hablar! Y es que la empresa matriz de Facebook, Instagram y Threads, anunció el fin de su programa de verificación de datos en Estados Unidos. En su lugar, implementará un sistema de “notas comunitarias”, inspirado en el modelo utilizado por X (antes Twitter), propiedad de Elon Musk.
Este cambio busca ofrecer a los usuarios herramientas para señalar publicaciones potencialmente engañosas y proporcionar contexto adicional, eliminando la dependencia de verificadores externos.
El Nuevo Enfoque de Notas Comunitarias
El sistema permitirá a los usuarios identificar publicaciones cuestionables y añadir información relevante directamente. Meta espera que esta estrategia fomente un modelo más transparente y participativo, otorgando poder a la comunidad en lugar de depender exclusivamente de expertos o verificadores independientes.
La compañía aclaró que, por el momento, este programa solo estará disponible en los Estados Unidos. Según un portavoz de Meta, la función será probada y mejorada durante el próximo año antes de ser expandida a otros países.
“Estamos comenzando a implementar notas comunitarias en [EE. UU.] y continuaremos mejorándolas durante el año antes de extenderlas globalmente“, explicó el portavoz.
Razones detrás del cambio de la verificación de datos
El cambio de la verificación de datos responde a críticas sobre el sesgo en la verificación de datos. Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, destacó en un blog oficial que los verificadores, al igual que cualquier persona, pueden tener prejuicios en la selección y presentación de información.
Kaplan argumentó que el sistema anterior se había convertido en una herramienta que, en muchos casos, era vista como censura. Además, señaló que el esfuerzo por regular el contenido en las plataformas había llevado a errores frecuentes, frustrando a los usuarios y limitando la libertad de expresión.
“Un programa destinado a informar se convirtió con demasiada frecuencia en una herramienta para censurar”, escribió Kaplan.
Impacto Político y Cultural
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, reconoció que la decisión de abandonar la verificación de datos fue influenciada por eventos políticos recientes, incluyendo la victoria presidencial de Donald Trump.
“Las recientes elecciones parecen marcar un punto de inflexión cultural hacia la priorización de la libertad de expresión”, comentó Zuckerberg en un video en línea.
Este cambio también se produce en un contexto donde plataformas alternativas, como Bluesky, han visto un aumento significativo de usuarios, alcanzando más de 1,25 millones tras las elecciones estadounidenses. Esto sugiere un movimiento creciente hacia modelos de moderación más abiertos y descentralizados.
Cambios en la Moderación del Contenido
Además de implementar notas comunitarias, Meta dejará de degradar el contenido verificado o la verificación de contenido. En lugar de mostrar advertencias en pantalla completa que requieren acciones adicionales para acceder a la publicación, la nueva estrategia incluirá etiquetas informativas que alerten a los usuarios sobre información complementaria.
Kaplan explicó que este modelo sigue el ejemplo exitoso de X, donde las notas comunitarias han demostrado ser eficaces para proporcionar contexto adicional y combatir la desinformación sin recurrir a restricciones directas.
“Hemos visto que este enfoque funciona en X, donde empoderan a su comunidad para decidir cuándo las publicaciones necesitan más contexto”, afirmó Kaplan.
Pruebas y Expansión Gradual
Meta implementará gradualmente este sistema en Estados Unidos durante los próximos meses. A lo largo de 2025, la compañía planea perfeccionar el modelo basándose en los comentarios de los usuarios antes de llevarlo a otros países.
Por ahora, el sistema de verificación de datos seguirá activo fuera de los Estados Unidos, incluyendo Canadá, mientras se evalúan los resultados de este nuevo enfoque.
Meta está redefiniendo su estrategia de moderación de contenido con el lanzamiento de las notas comunitarias. Al descentralizar la verificación de datos y permitir a los usuarios agregar contexto directamente, la empresa busca equilibrar la libertad de expresión con la lucha contra la desinformación. Aunque esta transición ha generado debates, refleja una tendencia creciente hacia la participación activa de las comunidades en la regulación de contenido digital.