Científicos crean un "material viviente" compuesto por microrrobots que se transforman
Inspirados en el comportamiento celular de los embriones, este material viviente posee una tecnología revolucionaria con aplicaciones en medicina y robótica.

Un equipo de investigadores ha dado vida a un innovador sistema compuesto por diminutos robots autónomos capaces de actuar como un material maleable o material viviente, modificando su estructura según las necesidades. Este avance, lejos de ser un guion cinematográfico, fue logrado por especialistas de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad Técnica de Dresde, según detallan en su estudio publicado recientemente.
Así, lo que hasta hace poco parecía exclusivo de películas como Terminator 2 —donde robots líquidos se recomponen a voluntad— es ahora una realidad en laboratorios de primer nivel. Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un enjambre de microrrobots capaces de actuar como un material vivo, cambiando de forma, endureciéndose e incluso reparándose a sí mismos, tal como lo hacen los tejidos biológicos.
Un material viviente que fluye, se endurece y se repara solo
A diferencia de los robots convencionales, estos módulos individuales —cada uno del tamaño aproximado de un disco de hockey— funcionan en conjunto como una sustancia inteligente, adaptándose al entorno. Pueden adoptar diversas formas, volverse rígidos, desplazarse en estado fluido e incluso regenerarse si sufren daños.
El secreto detrás de este diseño radica en la biomímesis, específicamente en el proceso embrionario, donde las células se organizan para formar tejidos y órganos.
“Los tejidos vivos en desarrollo son el ejemplo perfecto de materiales inteligentes: se moldean solos, se reparan y ajustan sus propiedades mecánicas”, señaló Otger Campàs, coautor de la investigación.
Posibles usos en medicina e ingeniería
Esta tecnología podría revolucionar campos como la medicina regenerativa, permitiendo la creación de estructuras dinámicas para reparar tejidos, o en la robótica modular, donde sistemas autoconfigurables mejorarían la eficiencia en rescates o exploración.
Aunque aún se requieren más pruebas, los científicos aseguran que este hallazgo marca un hito en la integración entre máquinas y biología, abriendo puertas a futuras innovaciones.