
En un mundo conectado es normal utilizar nuestro móvil, computador o tablet para acceder a nuestros sitios favoritos de forma rápida y sencilla, sin embargo, en muchos de ellos, nuestra información personal podría verse truncada por aquellas personas que desean hacer de nuestra navegación por internet un proceso tedioso y complejo.
En las siguientes líneas te comentaré tres malas prácticas con su navegación por internet y cómo solucionarlos de forma sencilla y con con aplicaciones pueden ser nuestra salvación en el mundo hiperconectado.
Y es que a través de simples aplicaciones, nuestra navegación por internet puede ser segura y no estaremos entregando información a extraños hasta que el usuario quiera hacer esto. Es una forma de cuidarnos y también de proteger nuestros dispositivos, que se pueden ver afectados a malwares, virus extraños o a páginas web que puedan introducir algún código de seguimiento en nuestro navegador.
¿Qué hacer para que tú navegación por internet sea segura?
No Compartir información personal en cualquier sitio: Expertos informáticos invitan a completar los campos de texto que se soliciten, ya que cualquier información adicional que entregues te puede traer problemas.
Es así que para resguardar la seguridad de los usuarios la recomendación principal radica en acceder a los sitios web a través de sitios seguros y portales de internet protegidos como las VPN gratuitas o redes privadas virtuales, ya que éstas proporcionarán una gran privacidad y seguridad en toda regla, ya que la información que entrega el usuario es el precio que se paga para participar.
No compartir contraseñas y hacerlas más seguras: si buscas proteger tu navegación por internet te recomiendo hacer una contraseña que sea conocida por su creador y que al menos tenga 10 caracteres de longitud.
Y es que cada letra o caracter que se agregue a la contraseña aumenta exponencialmente el tiempo de poder vulnerarlas. A esto debemos sumar que existen caracteres especiales que te irán ayudando a fortalecer tu palabra de seguridad y a generar un hábito seguro al momento de visitar algún sitio que lo requiera.
Conectarse a redes Wi-Fi seguras, conocidas y evitar redes públicas: Internet llegó para quedarse y estar presente en plazas, parques, centros comerciales o aeropuertos, sin embargo no todas las redes que nos conectamos son seguras, ya que éstas no poseen los estándares de seguridad para hacer de nuestra navegación por internet óptima.
En este caso, la máxima indica que se deben utilizar redes públicas cuando sea estrictamente necesario, pero nunca para realizar transferencias bancarias o manejo de información personal ya que externos pueden acceder a tu ordenador o teléfono móvil y sustraerte dicha información.
Si eres de aquellas personas que desean asegurar su computador o cualquier dispositivo conectado figuran las redes virtuales o VPN, ya que éstas ofrecen protocolos de cifrado de nivel militar, poseen servidores en distintos países, generalmente no guardan registros de conexiones y ofrecen velocidades altas de carga y descarga de archivos.
Revisar con atención correos electrónicos y páginas web: Empresas o usuarios disfrazan una página web fraudulenta como si fuera un sitio web oficial de una institución bancaria, servicio público u organización importante, es por esto que es muy importante revisar con atención los protocolos de seguridad, el dominio que tienen los correos electrónicos enviados y desconfiar cuando nos soliciten datos personales como claves, números de tarjetas u otra información que pueda ayudar a realizar un delito.
Es muy relevante cuidar nuestra seguridad digital en todo momento, ya que podríamos ser víctima de algún delito importante si no se revisa la información que entregamos con cautela y mucho cuidado.
Por lo mismo te invitamos a habilitar medidas de seguridad y privacidad adicionales que eviten el contacto con externos que deseen dañar tu integridad digital.