Sección donde se muestran diversas columnas de opinión relativas a temas asociados con la tecnología, el emprendimiento y los móviles, en esta oportunidad corresponde el artículo de opinión acerca de la ciberseguridad en tiempos de crisis, redactado por Cristián Peña, analista de consumo de IDC Chile.
Conoce diversas columnas de opinión publicadas en el sitio web.
La Ciberseguridad en tiempos de crisis
Los acontecimientos de estos últimos días en Chile nos han vuelto a plantear la criticidad que tiene la información para una sociedad, tanto gobierno, organizaciones, empresas y ciudadanos, pueden ser víctimas al perder la capacidad de tener una visión holística de la contingencia. Hoy en día los canales de información han dejado de ser los tradicionales abriendo paso a plataformas sociales y la capacidad de contar con una gran cantidad de información generada casi en tiempo real por cualquier persona o individuo. Precisamente es bajo este escenario que la ciberseguridad se vuelve a convertir en un factor de criticidad.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la ciberseguridad es un conjunto de herramientas que contemplan políticas, procedimientos, formación y servicios que pueden utilizarse para garantizar la protección de información digital, ya sean datos o incluso activos. Estas herramientas consideran dos factores fundamentales para funcionar: el factor técnico y el factor humano. Descuidar cualquiera de los dos puede generar vulnerabilidades para las organizaciones.
En un entorno hiperconectado, debemos tomar resguardos en todos los niveles en los que interactuamos con la tecnología, para de esta forma ser capaces de generar un incremento en la capacidad de análisis y de juicio en la información que se está consumiendo, puesto que la ciberseguridad si bien se ha planteado como la forma de proteger la información el fin último de esta protección no es más que mantener la confianza que se tiene respecto de la información que se disponibiliza tanto en organizaciones como en la vida cotidiana.
No cabe duda que la ciberseguridad requiere una agenda sometida a una supervisión constante, con una estrategia totalmente definida y compartida por los cargos de mayor responsabilidad, para ser capaz de poder enfrentar riesgos, aún en tiempos de crisis. Es de vital relevancia no bajar la guardia con información de cuidado, que manejan organizaciones estatales, empresas o personas, sobre todo aquellas que son consideradas fuentes oficiales de noticias e informaciones relevantes en estas circunstancias.
Anticiparse y prepararse ante los ataques y mantener una cultura de ciberseguridad, podrá resultar, muchas veces, un tanto lento y difícil, pero al mismo tiempo será más llevadero mientras antes comprendamos que es inevitable y necesario, abordando esta preocupación como un todo y no como medidas atomizadas o solamente reactivas.