El 31 de mayo comienza un nuevo CyberDay en pandemia y el ecommerce espera cifras tan impactantes como el año pasado. En 2020 la semana anterior al comienzo de las ofertas virtuales, hubo un peak de “vitrineo” on line de un 662,4 %, la cifra más alta en lo que va de la llegada del Covid 19 a Chile, implicando mayor automatización en las empresas.#
Según registros de la Cámara Nacional de Comercio, el mismo año el evento superó los 300 millones de dólares y las transacciones subieron en un 60% con respecto a 2019, con un mínimo histórico en reclamos, tan sólo el 0,029%.
Automatización en el proceso de compra y venta
Detrás de cada computador o teléfono móvil que busca o accede a una compra hay una combinación perfecta entre la automatización la Inteligencia Artificial. Existen un sinnúmero de formas en el que el uso de Inteligencia Artificial puede agregar valor a este tipo de negocios en estos momentos, en el caso del e-commerce viene de la capacidad de recomendar el producto adecuado y en el momento preciso a cada potencial comprador. Lo anterior apunta a la personalización, lo que trae como consecuencia una mejor experiencia de compra para las personas y el beneficio para las empresas de maximizar sus ventas al dirigir de forma óptima las ofertas a los potenciales compradores.
Rodrigo Prado, Global Alumni Coalition Chair para Latinoamérica de la Universidad de Columbia y socio fundador de Primus, empresa de RPA e Inteligencia Artificial, explica, “en la práctica lo que está impactando el resultado de las empresas es la capacidad que tienen de realizar clasificaciones, también conocido como “A to B mapping”, con un alto nivel de precisión, clasificaciones tales como; este cliente va a comprar este determinado producto, esta maquinaria va a presentar alguna falla dentro de los próximos 30 días o si tal operación es fraudulenta o no. Conocer estas respuestas junto con el desarrollo de las estrategias adecuadas es lo que está impactando y maximizando los resultados de las compañías”.
La robotización o automatización, también es protagonista, Conrado Meli Saavedra, Socio – Consultor senior RPA Primus, con más de 20 años de experiencia en proyectos informáticos muestra su punto de vista.
“Un buen ejemplo de uso de la robotización al cliente son los Cyber Monday. En muchas ocasiones en estos eventos lo que hay detrás son robots, ya que no se pueden tener personas todos los días por 24 horas atendiendo los requerimientos de los clientes. La gente no lo sabe, porque no lo ve, tener sólo personal es casi imposible. Todas las grandes empresas deberían tener un sistema de Automatización Robótica de Procesos (RPA) para abordar casos como este”.