El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain, que las hace realidad, está sacudiendo a toda Latinoamérica. Según un informe reciente, Venezuela, Argentina, Brasil, México y El Salvador son los países donde más ha crecido el número de remesas cripto. La mayoría proviene de Estados Unidos, pues la salida de dinero de inmigrantes a sus familias se cuadruplicó desde comienzos de la pandemia, al pasar de 100 millones de dólares (mdd) a 400 mdd a finales del 2021, por tanto es necesario hablar de regulación de criptomonedas.
Pero, ¿el ecosistema crypto y el blockchain son solo para los financieros?.
“Hay abogados creando plataformas legales sobre blockchain, diseñadores creando nuevas formas de interacción con plataformas, desarrolladores creando soluciones para que usemos blockchain sin saber que aprovechamos sus propiedades y así miles de ejemplos que engloban esta tecnología”, se entusiasma Ángela Ocando, Course Director de la Escuela de Blockchain y Criptomonedas de Platzi, la plataforma de educación profesional enfocada en tecnología más grande en español.
La demanda incentivada por el desarrollo profesional y la curiosidad nutrió a Platzi para capacitar a toda la región en materia de cripto. En 2014, Platzi fue una de las startups seleccionadas por Y Combinator para un programa de tres meses de asesoría e inversión, lo que la convirtió en la primera empresa latinoamericana en ser admitida en la aceleradora de startups. En la actualidad, cuenta con más de tres millones de estudiantes que se capacitan en distintas disciplinas ligadas a la tecnología, por tanto se hace necesario una regulación de criptomonedas.
“Este ecosistema puede ser tan complejo que aprenderlo sin una ruta clara puede ralentizar el camino, además de que en un universo tan lleno de retos siempre es mejor aprender en comunidad”, analiza la vocera de Platzi.
La actualidad de la regulación de criptomonedas en Chile y en la región
América Latina es una de las regiones más maduras en lo que respecta a la adopción de cripto.
“Chile, en particular, es un país que ya cuenta con toda una normativa de adopción para quienes usan las criptomonedas como su herramienta financiera. Y lo mejor es que contamos con plataformas latinoamericanas que si bien son centralizadas permiten a la población tener un acceso mucho más amigable con este entorno.”, analiza la experta.
“Las criptomonedas resuelven muchos conflictos que tenemos en el sistema tradicional, altos costes transaccionales, mucho tiempo de espera por transacciones internacionales entre otras tantas variables. Estamos en un punto importante en el curso de la historia en donde crear soluciones o ser parte de ellas nos pone en un punto de inicio”, finaliza Ángela Ocando.
La tecnología blockchain tiene el potencial de cambiar la manera en la que se mueve el dinero y hacemos transacciones. Muchas de las empresas más importantes del mundo se han subido a la tendencia y aceptan Bitcoin como forma de pago. El gigante tecnológico Microsoft, lo integró en sus transacciones desde 2014, mientras que otras empresas de consumo como Starbucks y Etsy, e incluso Platzi, también han adoptado la divisa.
Para aprender sobre el ecosistema cripto y actualizarse constantemente, Platzi cuenta con la Escuela de Blockchain y Criptomonedas, diseñada para quienes están interesados en las criptomonedas desde diferentes perspectivas como para ir más allá con la regulación de criptomonedas.
Allí podrán aprender todos los conceptos y fundamentos necesarios, conocer las herramientas para entender los movimientos del precio, realizar las primeras inversiones y desarrollar habilidades de trading, así como dominar todas las tecnologías necesarias para ser desarrollador o desarrolladora en blockchain.