Noticias

Chile y el Acuerdo de Pandemias: "UNAB analiza cómo fortalecer la resiliencia sanitaria"

Se busca analizar la preparación del país frente a emergencias sanitarias, generando una resiliencia sanitaria.

¿Está Chile preparado para enfrentar una nueva pandemia? ¿Qué desafíos y oportunidades presenta el Acuerdo de Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el país? Estas son algunas de las preguntas centrales que abordará el conversatorio “Construyendo resiliencia de nuestro sistema de salud: el Acuerdo de Pandemias como oportunidad para Chile”, organizado por el Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias (CRP) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en conjunto con cinco destacadas universidades nacionales de cara ir formando más resiliencia sanitaria.

El evento, que se realiza el martes 12 de agosto en el Auditorio Aznar del Campus Casona de Las Condes (UNAB), reunirá a autoridades sanitarias, académicos, representantes de organismos internacionales y líderes de la sociedad civil para analizar cómo el país puede fortalecer su capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias además de ir potenciando una resiliencia sanitaria, en línea con el tratado adoptado por la OMS en mayo pasado.

Resiliencia sanitaria: Un acuerdo global, una oportunidad local

El Acuerdo de Pandemias de la OMS, aprobado de manera unánime por los Estados miembros, busca mejorar la coordinación internacional, garantizar un acceso equitativo a recursos médicos y fortalecer los sistemas de vigilancia y respuesta ante emergencias, generando de este modo una mayor resiliencia sanitaria.

Para Chile, este marco representa una oportunidad clave para corregir las falencias expuestas durante la pandemia de COVID-19 y establecer estrategias de prevención a largo plazo.

“Chile no puede quedar fuera de este debate global. El Acuerdo es una herramienta fundamental para evitar que futuras emergencias nos encuentren desprevenidos, como ocurrió en 2020”, afirma Claudio Cabello, director del CRP-UNAB. “Este conversatorio no es solo un análisis teórico, sino un llamado a traducir el tratado en acciones concretas, con la participación de todos los sectores”.

resiliencia sanitaria

Diálogo multisectorial para una respuesta integral

El programa del conversatorio incluye dos bloques temáticos. El primero analizará el contexto global del Acuerdo y las capacidades actuales de Chile, mientras que el segundo abordará los desafíos de implementación, como la coordinación intersectorial, la comunicación de riesgo y el rol de la cooperación internacional.

LEER MAS  LG estrena gama de electrodomésticos en Innofest Latam 2019

Entre los expositores destacan el Dr. Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile; la Dra. Catterina Ferreccio, directora del Instituto de Salud Pública; la Dra. Ester Aylwin, jefa de la División de Emergencias Sanitarias del MINSAL; y la Dra. Paula Daza, exsubsecretaria de Salud Pública y directora ejecutiva de CIPS-UDD.

Manuel Inostroza, académico del Instituto de Salud Pública UNAB e integrante del CRP, enfatiza.

“Aunque Chile tuvo logros en vacunación, la pandemia dejó brechas críticas que aún no se resuelven. Este encuentro busca transformar las lecciones aprendidas en políticas permanentes”.

Un llamado a la acción colaborativa

El evento está dirigido a profesionales de la salud, investigadores, tomadores de decisiones y ciudadanos interesados en salud pública.

“La resiliencia sanitaria se construye entre todos: gobierno, academia, sector privado y sociedad civil”, añade Inostroza.

Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Twitch | Patrocina Bytes and Bits

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

HASTA UN 50% DE DESCUENTO EN PAUTAS PUBLICITARIAS Y ANUNCIOS

Zoom Tecnológico inició una campaña publicitaria donde ofrecen hasta un 50% de descuento en diversas pautas publicitarias.

LEER MAS  Rappi potencia a las startups de América Latina
Enable Notifications OK No thanks