Noticias

PUCV desarrolla un sensor para medir la contaminación lumínica

El sensor de contaminación lumínica ofrece una sensibilidad muy superior a los dispositivos tradicionales, siendo capaz de detectar variaciones mínimas de luz.

Un investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está desarrollando un innovador sensor científico de bajo costo relativo para medir con alta precisión la contaminación lumínica.

Esta tecnología, creada por Christof Reinarz, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica, permitirá cuantificar y monitorear el brillo del cielo nocturno en entornos de muy baja luminosidad, a fin de conocer la contaminación lumínica.

La contaminación lumínica, exacerbada por el uso de luces LED en zonas urbanas, es un problema global que afecta la investigación astronómica, los ecosistemas y la salud humana, alterando los ciclos circadianos.

En Chile, país que alberga alrededor del 40% de la capacidad astronómica mundial, este fenómeno representa una amenaza crítica. Se estima que las pérdidas podrían alcanzar los 500 millones de dólares por cada 10% de aumento en la contaminación, poniendo en riesgo un patrimonio científico clave.

Sensisbilidad superior para verificar la contaminación lumínica

El instrumento propuesto ofrece una sensibilidad muy superior a los dispositivos tradicionales, siendo capaz de detectar variaciones mínimas de luz incluso en condiciones de oscuridad extrema, como las requeridas en áreas cercanas a observatorios astronómicos, parques nacionales y reservas naturales. El sensor de contaminación lumínica se caracteriza por su alta sensibilidad, pequeño tamaño, robustez y facilidad de manipulación, lo que constituye una innovación significativa en el campo.

Este desarrollo adquiere especial relevancia con la entrada en vigor de la nueva Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medioambiente, que exige a los proyectos ubicados cerca de zonas de valor astronómico o biodiversidad evaluar su impacto lumínico. La tecnología facilitará la implementación de medidas de mitigación y el cumplimiento de la normativa.

LEER MAS  La inteligencia artificial cambió la manera de comunicar

La investigación cuenta con financiamiento del Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. La PUCV ha brindado un apoyo fundamental a través de la Dirección de Innovación y facilitando laboratorios especializados como el LabSens, el Laboratorio de Fotometría y el OptoLab, que aportaron experiencia clave.

El proyecto se encuentra actualmente en un nivel de desarrollo tecnológico intermedio, con el objetivo de avanzar hacia etapas de mayor madurez y validación con el apoyo de ANID. El investigador enfatiza que esta herramienta es crucial para proteger los cielos oscuros, un patrimonio natural y científico que está desapareciendo gradualmente.

Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Twitch | Patrocina Bytes and Bits

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

HASTA UN 50% DE DESCUENTO EN PAUTAS PUBLICITARIAS Y ANUNCIOS

Zoom Tecnológico inició una campaña publicitaria donde ofrecen hasta un 50% de descuento en diversas pautas publicitarias.

LEER MAS  MotionCode: Una tarjeta bancaria inteligente
Enable Notifications OK No thanks