Ciberataques en la mira del comercio electrónico: ¿Cómo cuidarse?
El patrón de error más común que observamos es la impulsividad en el comercio electrónico.

Ciertamente el reciente Cyber Monday realizado los días 6, 7 y 8 de octubre, marca un antes y un después para la industria del comercio electrónico y es que si hablamos de ciberseguridad es necesario hacer un llamado a la precaución.
Y es que la masividad de este evento de comercion electrónico, que reúne a millones de compradores en línea, representa una oportunidad sin precedentes para los ciberdelincuentes.
Specialistas de Insside, compañía líder en ciberseguridad, alertan sobre un aumento explosivo de intentos de fraude diseñados para explotar tanto el alto volumen transaccional como el entusiasmo de los consumidores.
“Estas jornadas son un termómetro de la salud del comercio electrónico, pero también un campo de prueba para los atacantes. Las empresas tienen el desafío dual de garantizar una experiencia de compra fluida, capaz de soportar picos de tráfico masivos, y al mismo tiempo, blindar sus sistemas para evitar brechas de seguridad que resulten en filtración de datos o interrupciones del servicio. El impacto de un incidente no solo es financiero; es un golpe directo a la confianza de la marca”, afirma Martín Lambertucci, CEO y cofundador de Insside.
El modus operandi digital: Técnicas que dominan el panorama de amenazas en el comercio electrónico
De acuerdo con el análisis de Insside, los ciberdelincuentes perfeccionan y replican varias técnicas durante estos eventos de alto tráfico:
- Phishing hiperpersonalizado: Envío de correos electrónicos y mensajes de SMS (smishing) que, imitando fielmente la identidad visual de marcas reconocidas, incitan al usuario a hacer clic en enlaces maliciosos con el fin de robar credenciales de acceso, datos financieros o instalar software dañino.
- Páginas espejo o clonadas: Creación de sitios web fraudulentos que duplican el diseño y la interfaz de tiendas online o entidades bancarias legítimas. Estos portales, often registrados con dominios de ortografía similar, están diseñados exclusivamente para capturar información de pago de los compradores desprevenidos.
- Publicidad engañosa en canales digitales: Anuncios patrocinados en redes sociales y motores de búsqueda que prometen ofertas exclusivas, descuentos irreales o productos de alta demanda a precios inexistentes. Estos anuncios redirigen a sitios falsos o descargan malware en el dispositivo de la víctima.
“El patrón de error más común que observamos es la impulsividad. Los usuarios, ante la urgencia de una ‘oferta por tiempo limitado’, omiten las verificaciones básicas. La recomendación de oro es siempre acceder a las promociones digitando manualmente la URL oficial en el navegador, nunca a través de un enlace recibido por correo o un banner publicitario”, recomienda Lambertucci.
Estrategias de protección: un escudo compartido entre usuarios y empresas
Para navegar el Cyber Monday y otras festividades importantes del ecommerce de forma segura, Insside propone una guía de acciones concretas:
Para los Consumidores:
- Verificación Proactiva del Sitio: Confirmar que la dirección web sea la correcta y que cuente con el protocolo de seguridad HTTPS (indicado por un candado en la barra de búsqueda).
- Escepticismo como Norma: Desconfiar profundamente de precios significativamente más bajos que los del mercado, una táctica clásica de ingeniería social para generar una falsa sensación de oportunidad.
- Elección de Medios de Pago Seguros: Utilizar tarjetas de crédito o billeteras virtuales de reconocido prestigio, que cuentan con políticas de protección al consumidor y sistemas antifraude robustos.
- Conectividad Segura: Evitar realizar transacciones sensibles conectado a redes Wi-Fi públicas o abiertas, optando siempre por una red privada y confiable.
- Monitorización Post-Compra: Revisar de forma periódica y detallada los movimientos de las cuentas bancarias y tarjetas después del evento para identificar y reportar cargo no autorizado con celeridad.
- Fortificación de Credenciales: Emplear contraseñas robustas y distintas para cada servicio, y activar la autenticación de dos factores (2FA) en todos los sitios que lo permitan.
Para las Empresas :
- Preparación de Infraestructura Crítica: Ejecutar pruebas de estrés y capacidad rigurosas para asegurar que las plataformas de e-commerce y servicios de backend puedan manejar los picos de tráfico extremos sin comprometer la seguridad.
- Monitoreo en Tiempo Real y Respuesta a Incidentes: Implementar soluciones de seguridad perimetral y sistemas de detección y respuesta (EDR, XDR) que permitan identificar, bloquear y responder a intentos de ataque de manera inmediata.
- Gestión Rigurosa de Vulnerabilidades y Accesos: Aplicar todos los parches de seguridad disponibles, corregir vulnerabilidades conocidas y fortalecer los accesos administrativos y de usuarios con autenticación de múltiples factores (MFA).
- Capacitación del Capital Humano: Entrenar a los equipos, en especial a los de atención al cliente, para que puedan reconocer indicios de fraude, phishing o intentos de ingeniería social dirigidos a ellos o a los clientes.
- Simulación de Ataques Controlados: Realizar ejercicios de Red Team o pentesting para evaluar y fortalecer la postura de seguridad de aplicaciones web y móviles ante escenarios de ataques realistas.
“En el ecosistema digital actual, la confianza es el activo más valioso. La clave para preservarla reside en la prevención y la educación. Tanto para las compañías como para los usuarios, la mejor defensa es una actitud proactiva y un sano escepticismo frente a lo que parece demasiado bueno para ser verdad”, finaliza el CEO de Insside, Martín Lambertucci.
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Suscríbete a nuestro Newsletter | Patrocina Bytes and Bits




