La IA derrocha demasiada agua y genera preocupación
La IA industria está atravesando un gran problema a nivel ambiental por el uso excesivo de elemento tan necesario para el planeta.

Detrás del brillo tecnológico y la revolución de la inteligencia artificial (IA) en el mundo moderno hay un problema ambiental. Cada vez que se crea un video, una imagen o se utiliza un chatbot se derrochan miles de millones de litros de agua. Estas estructuras diseñadas para un futuro inteligente tiene sus costos.
Según datos obtenidos por la Agencia Internacional de Energía (IEA), los centros de datos consumen en la actualidad cerca del 2 % de la electricidad global y podrían duplicar ese porcentaje antes de 2030 si la demanda de IA continúa creciendo.
No se trata solamente de alimentar los chips sino también el enfriamiento, la ventilación, seguridad eléctrica y los sistemas de respaldo que requieren tanta energía como las máquinas que procesan los datos.

El gran problema del uso del agua en la IA
Según expertos, el problema no es únicamente eléctrico ya que el agua se utiliza para refrigerar los sistemas alcanzando cifras asombrosas, incluso algunos data centers consumen más de un millón de litros diarios. Además, gran parte e las instalaciones del mundo todavía dependen de redes energéticas basadas en combustibles fósiles, lo que amplifica su huella de carbono.
Este impacto se hace cada vez más visible y preocupante para los ambientalistas: calor residual, emisiones indirectas, competencia con el uso urbano de la electricidad y un dilema de sostenibilidad que ya preocupa a las principales ciudades tecnológicas del planeta.
Frente a esta problemática gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Amazon y Meta están acelerando inversiones en eficiencia, por ejemplo buscarán la refrigeración por inmersión líquida: reduce hasta 50 % el consumo de agua y hasta 20 % las emisiones respecto de los sistemas por aire.
Además, se planea comenzar a utilizar energías renovables en parques eólicos y solares ya que permiten alimentar instalaciones completas con energía limpia.
Europa le hace frente al uso del agua en la inteligencia artificial
Ante el problema que significa el uso de la IA a grandes escalas, el Consejo de la Unión Europea ha aprobado la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, reforzando la gestión del agua y la adaptación frente a los desafíos que enfrenta el continente.
“Garantizar la resiliencia hídrica no solo es crucial para el medio ambiente, sino también para la seguridad y la estabilidad de nuestras sociedades”, afirmó Magnus Heunicke, ministro de Medio Ambiente e Igualdad de Género de Dinamarca.
En ese sentido, la UE buscará restaurar y proteger el ciclo del agua, desarrollar una economía inteligente en el uso de los recursos hídricos y asegurar agua limpia y asequible para todos. La resolución se debe a que el territorio europeo sufre una escasez de agua, mientras que solo el 37% de las masas de agua superficiales presentan un buen estado ecológico y menos del 30% cumplen los estándares químicos adecuados.
Por este motivo, Europa es uno de los continentes interesados en salvaguardar la energía eólica ante el crecimiento significativo de la inteligencia artificial en el mundo, para que no impacte en el consumo de agua a grandes escalas.
Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Suscríbete a nuestro Newsletter | Patrocina Bytes and Bits



