
Más de 15 meses han pasado desde que el COVID-19 arribó a Chile y, con su llegada, también lo hicieron los confinamientos, el teletrabajo y la educación a distancia, así como la comunicación con familiares y amigos a través de aplicaciones y videollamadas. Sin lugar a dudas, esta transformación digital ha sido todo un desafío para millones de personas y también para las empresas, que han debido iniciar o acelerar procesos de digitalización, generando importantes beneficios tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Sin embargo, los nuevos hábitos laborales también ha provocado diversos efectos imprevistos, como el agotamiento de pasar muchas horas conectados frente a una pantalla, la dificultad para poner límites al horario laboral y tener tiempos de descanso, entre otros, siendo un tema el bienestar laboral digital.
En esa línea, EducomLab y Claro empresas, lanzaron la plataforma IBLE.cl, un Índice de Bienestar Laboral Digital y Emocional que busca conocer cómo las empresas y organizaciones están promoviendo una vida profesional más significativa y espiritual, con más niveles de bienestar social, personal y digital dentro del mundo laboral.
“En este contexto, hoy contamos con dos elementos dentro de la perspectiva experimental de este índice que estamos desarrollando. El primero es que antes se hablaba de bienestar y, quizás, la variable digital no era relevante. Hoy no se puede hablar de un bienestar emocional sin un componente digital, en el sentido de que no conozco a una persona que pueda estar bien emocionalmente, si no es capaz de regularse digitalmente”, explica Daniel Halpern, académico y director de TrenDigital UC, que lidera el proyecto.
Mejorando la productividad y el bienestar laboral digital
En esa línea, de acuerdo al último Informe UC sobre los beneficios y consecuencias del primer año de Teletrabajo en Chile, el 73,5% de quienes se encuentran teletrabajando en la actualidad admiten que esta modalidad ha afectado negativamente su capacidad para desconectarse, lo que plantea importantes desafíos para esta nueva vida hiperconectada. Pero, ¿cuál podría ser una solución para esa problemática? Buscar el bienestar laboral digital. El término se refiere a la relación, uso consciente y responsable de la tecnología, permitiendo que las personas puedan acceder a la mayor cantidad de beneficios que la conectividad entrega a través de un uso saludable.
Ante este desafío, Francisco Guzmán, director de Claro empresas explica que “el rápido crecimiento de internet ha traído múltiples oportunidades para millones de trabajadores y empresas, lo que se traduce en acceso a información y plataformas laborales que nos ayudan a simplificar nuestras tareas diarias. Sin embargo, para aprovechar aún más estas oportunidades, es fundamental que desarrollemos una relación sana con las herramientas que hoy tenemos disponibles, lo que significa definir instancias de descanso que nos permitan encontrar un mayor equilibrio para el bienestar laboral digital.