Noticias

Interconexión energética Europa-América: Una solución para la volatilidad eléctrica

Europa ha concluido el 2024 enfrentando un notable aumento en los precios de la electricidad, impulsado principalmente por dos factores: el fenómeno del “dunkelflaute”, que reduce la producción de energía renovable durante el invierno, y el envejecimiento de las redes eléctricas.

Esta combinación ha generado una alta volatilidad en el mercado energético, lo que ha llevado a considerar soluciones innovadoras para estabilizar el suministro y los costos ¿Qué les parece?

Un Futuro Energético Descarbonizado

La creciente electrificación de sectores clave, como el transporte, la calefacción y la industria, junto con el aumento de la demanda de electricidad para centros de datos y sistemas de aire acondicionado, anticipa un futuro marcado por un consumo energético significativamente más alto en Europa y América del Norte. Los estudios proyectan que, en las próximas dos décadas, la mayoría de las redes estarán descarbonizadas, lo que aumenta la necesidad de infraestructuras eficientes para garantizar un suministro estable y sostenible.

La Interconexión energética Atlántica como Solución

Un análisis realizado por Ember ha identificado la construcción de un cable eléctrico submarino transatlántico como una posible solución para abordar estos desafíos. Este cable permitiría el intercambio de electricidad entre Europa y América del Norte, aprovechando las diferencias horarias y climáticas para optimizar la generación y el consumo de energía renovable.

La propuesta facilitaría el flujo de energía en ambas direcciones, conectando dos de las redes eléctricas más grandes del mundo y mejorando así la eficiencia del mercado energético. Además, serviría para estabilizar los precios de la electricidad al mitigar las fluctuaciones en la oferta y la demanda.

Interconexión energética

Interconexión Energética: Un Proyecto Viable y Ambicioso

Desde Ember aseguran que la interconexión energética es técnica y económicamente viable, basándose en ejemplos como el actual desarrollo del cable submarino entre Marruecos y el Reino Unido (3.6 GW y 4,000 km de longitud). Esta infraestructura permitiría gestionar de forma eficiente el intercambio de energía renovable entre ambos continentes, contribuyendo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y apoyando los objetivos globales de descarbonización.

Las diferencias horarias jugarían un papel clave, ya que facilitarían el aprovechamiento de los picos de producción de energía solar y eólica en distintos momentos del día, maximizando así la eficiencia del sistema.

Desafíos por Superar ante el proyecto de interconexión energética

A pesar de su atractivo, la propuesta de interconexión energética enfrenta importantes retos. Por un lado, el alto coste de infraestructura y los desafíos técnicos relacionados con la instalación y mantenimiento de un cable submarino de gran longitud. Por otro lado, las dificultades políticas y geopolíticas también representan obstáculos significativos.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su política orientada hacia los combustibles fósiles podría limitar el apoyo gubernamental en América del Norte. Además, las tensiones internacionales y el riesgo de sabotajes, como el ocurrido en el cable submarino entre Finlandia y Estonia, generan preocupaciones sobre la seguridad de este tipo de proyectos como la interconexión energética.

Perspectivas para el Futuro Energético

A pesar de los desafíos técnicos, económicos y políticos, el informe concluye que un sistema energético global interconectado constituye una solución técnica viable para estabilizar los mercados eléctricos y garantizar la seguridad energética. La posibilidad de compartir energía renovable entre continentes representa un paso clave hacia un futuro más sostenible, ayudando a reducir la volatilidad de los precios y promoviendo la descarbonización.

En última instancia, la construcción de un cable eléctrico transatlántico entre Europa y América del Norte podría sentar las bases para un mercado energético más integrado y eficiente, posicionando la interconexión energética y proporcionando estabilidad y seguridad energética en ambos continentes. Aunque el camino está lleno de desafíos, la interconexión representa una oportunidad valiosa para afrontar las necesidades energéticas del siglo XXI.

About The Author

Beatriz Arévalo

Redactora y colaboradora de Zoom Tecnológico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Bytes and Bits está al aire cada martes y viernes a las 12 horas... Sigue la emisión aquí

Ya estamos en vivo en Zoom Tecnológico Plus, revisa la transmisión aquí.

Descubre más desde Zoom Tecnológico

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo