Se introducen cambios en el uso de la inteligencia artificial
Las políticas de la Inteligencia Artificial han sido reguladas por el Gobierno para garantizar un mejor funcionamiento.

El avance significativo de la inteligencia artificial ha sido desmedido. Tal es así que varios países comenzaron a regularla, como por ejemplo, Chile. El país trasandino oficializó en los últimos días las políticas de la IA.
Desde le 2021, Chile cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial. Sin embargo, en abril del 2024 y mediante un Decreto supremo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), se cambió esa letra regulatoria, oficiándose y publicado en el Diario Oficial del país.
Inteligencia artificial pensada para un futuro tecnológico
La principal apuesta de Chile es «avanzar en elementos que permitan contribuir a que nuestro país se inserte en la transformación tecnológica. En particular, se busca promover que la IA se convierta en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y equitativo».
Además, se espera que esta nueva tecnología sea más equitativa y esté al servicio de las personas para garantizarle ética, inclusión y responsabilidad. En esa misma línea, el país trasandino se centra en tres ejes: los factores habilitantes que estén vinculados a los componentes necesarios para su desarrollo, como la infraestructura, los datos y el talento humano. Además del desarrollo, el gobierno y la ética.
Sin embargo, con el avance significativo de la IA, Chile optó por repensar sus lineamientos en torno al último ítem, el gobierno y la ética. En esa misma línea, desarrolló una consultoría general para que todos los chilenos puedan aportar y hacer recomendaciones.
Actualización necesaria y bien recibida
Con estos cambios drásticos en la política de IA, Chile buscará convertirse en líder regional de la inteligencia artificial. Sin embargo, su efectividad dependerán de la capacidad del Gobierno para decodificar estos principios en acciones concretas.
La falta de financiamiento podrían limitar el impacto en el país, señala Rodrigo Carrillo, experto en IA y vicepresidente de la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIADS) que realizó una publicación en su cuenta de LinkedIn.
Es crucial fortalecer la colaboración público-privada para fomentar la adopción y la innovación en IA, asegurando que los beneficios de esta tecnología lleguen a todos los sectores de la sociedad. Además, se debe garantizar que los desarrollos en IA sean sostenibles, éticos y equitativos, para que verdaderamente contribuyan al bienestar general y al desarrollo sostenible del país”.
Quién también aportó datos a esta nueva actualización dispuesta por el Gobierno nacional fue el especialista y abogado Pedro Huichalaf Roa en su página web quién valoró esta medida.
«Evidencia un enfoque proactivo del país para aprovechar las oportunidades que la IA ofrece al tiempo que se abordan los desafíos éticos y sociales que esta tecnología genera” y consideró que “refleja el compromiso del Estado con la adaptación a los rápidos avances tecnológicos y la inclusión de las perspectivas de diversos actores en la formulación de políticas».
Cabe destacar que en materia regional, Chile integra el podio junto a Brasil y Uruguay, cuyo materiales está dado en materiales de infraestructura y desarrollo de políticas de promoción, entre otros factores.