Noticias

Ciberseguridad: 4,5 millones de archivos maliciosos son bloqueados cada día

Desde el área de ciberseguridad de Microsoft revelan un aumento acelerado de amenazas digitales y cómo la IA está automatizando y escalando operaciones.

Microsoft ha publicado su esperado Microsoft Digital Defense Report 2025 (MDDR), un documento de ciberseguridad que revela las tendencias más recientes en ciberseguridad a nivel global, destacando el crecimiento acelerado de amenazas, el uso de inteligencia artificial por parte de atacantes y defensores, y la necesidad urgente de colaboración entre sectores. 

El reporte, basado en el análisis de 100 billones de señales de seguridad procesadas diariamente, ofrece una mirada sin precedentes sobre el estado actual de la ciberseguridad. Microsoft bloquea 4.5 millones de archivos maliciosos cada día, analiza 38 millones de riesgos de identidad y escanea 5 mil millones de correos electrónicos por día, lo que demuestra la magnitud del ecosistema de defensa digital. 

Entre los hallazgos más relevantes del MDDR -que abarca tendencias de julio de 2024 a junio de 2025- se destaca que:

  • La gran mayoría de los ciberataques a nivel mundial (80%) buscan robar datos. 
  • Más de la mitad de los ciberataques con motivos conocidos fueron impulsados por extorsión o ransomware. 
  • Al menos el 52% de los incidentes fueron motivados por ganancias financieras, mientras que los ataques enfocados únicamente en espionaje representaron solo el 4%. 
  • Además, la investigación revela que un tercio de los ataques no son sofisticados; por el contrario, se utilizan métodos simples, muchas veces a través de socios confiables. 

IA: Ciberseguridad y un cambio en la forma de los ataques

Ciberseguridad y ataques

Identidad en riesgo. En esa línea, una tendencia muy marcada muestra que los adversarios no están irrumpiendo, más bien, están iniciando sesión, ya que más del 97% de los ataques de identidad a nivel global son ataques de contraseña. Solo en la primera mitad de 2025, los ataques basados en identidad aumentaron un 32%. Eso significa que la gran mayoría de los intentos maliciosos de inicio de sesión que una organización podría recibir son intentos masivos de adivinanza de contraseñas. 

Este año, los ciberdelincuentes han incrementado el uso de malware infostealer. Este tipo de software malicioso es capaz de recopilar, a gran escala, credenciales y datos de acceso de tus cuentas en línea, incluyendo los tokens de sesión del navegador. Posteriormente, los delincuentes pueden comprar esta información robada en foros especializados, lo que les permite acceder fácilmente a cuentas ajenas y, por ejemplo, distribuir ransomware.  

El Digital Defense Report incluye un mapa interactivo que muestra cómo se distribuyen los ciberataques por país y región. En América, los países más afectados por actividad maliciosa en 2025 fueron:

  • Estados Unidos: representa el 74.4% de la actividad maliciosa en su región, siendo también el país más atacado globalmente. 
  • Canadá (7,9%) y Brasil (4,2%) figuran como países con niveles significativos de actividad, en el segundo y tercer lugar de la región.
  • México (2,8%), Colombia (2,0%), Perú (1,6%) y Panamá (1,1%) completan el resto del ranking regional, dejando a países como Chile y Argentina fuera de la lista de los más atacados, aunque comparten vulnerabilidades comunes como infraestructura crítica expuesta, escasez de recursos en ciberseguridad y dependencia de software heredado.

El informe también alerta sobre el uso de inteligencia artificial para automatizar ataques, generar contenido sintético y escalar operaciones maliciosas. Como resultado, los actores maliciosos oportunistas ahora apuntan a todos— grandes o pequeños— haciendo del ciberdelito una amenaza universal y siempre presente que afecta nuestra vida diaria. 

 “La IA en ciberseguridad nos permite entender cuáles son los vacíos en la información, antes eso requería mucho tiempo. Ahora, podemos tener una posición unificada y contundente en líneas de defensa como automatización, análisis de datos y la nube”, dice Jimena Mora, Consultora Senior de la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft.  

El compromiso de Microsoft con un futuro digital seguro. Más allá de la tecnología, Microsoft asume un rol activo en la lucha contra el cibercrimen a través de su Digital Crimes Unit (DCU), que trabaja de la mano con gobiernos, fuerzas del orden y comunidades tecnológicas para desarticular redes criminales, proteger infraestructura crítica y empoderar a los usuarios frente al riesgo digital. 

LEER MAS  App te muestra paso a paso lo que ocurre después de encargar un plato de comida

 Conforme los actores de amenazas se vuelven más sofisticados, persistentes y oportunistas, las organizaciones deben mantenerse vigilantes, actualizando continuamente sus defensas y compartiendo inteligencia. Microsoft sigue comprometido a fortalecer productos y servicios a través de su Iniciativa del Futuro Seguro (SFI, por sus siglas en inglés). También continúa colaborando con otros para rastrear amenazas, alertar a clientes afectados y compartir conocimientos con el público cuando corresponde. 

 A medida que la transformación digital se acelera – impulsada por el auge de la IA – las amenazas cibernéticas representan riesgos para la estabilidad económica, la gobernanza y la seguridad personal. Abordar estos desafíos requiere no solo innovación técnica, sino acción social coordinada. 

Puedes revisar más información relativa a noticias de tecnología | Instagram | YouTube | Suscríbete a nuestro Newsletter | Patrocina Bytes and Bits

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

HASTA UN 50% DE DESCUENTO EN PAUTAS PUBLICITARIAS Y ANUNCIOS

Zoom Tecnológico inició una campaña publicitaria donde ofrecen hasta un 50% de descuento en diversas pautas publicitarias.

LEER MAS  Las fábricas de desarrollo aumentarían hasta 35% la competitividad de una empresa
Enable Notifications OK No thanks